¡¡Vacaciones!!

Se acaba el año académico y con él este primer año del blog.

Os agradezco mucho vuestro apoyo, lo que supone  una gran alegría para mí, y me motiva a seguir llevando a cabo este proyecto que tanto me ilusiona  y con el que aprendo cada día, compartiendo con todos aquellos a los que nos apasiona el mundo educativo y con las familias. Por ello, en septiembre el blog comenzará su segundo año para seguir ofreciendo recursos, ideas, experiencias y noticias en este espacio creado para compartir.

Aún así iré actualizando noticias y algunos recursos educativos en www.facebook.com/Pedagoteca  y  https://twitter.com/Pedagoteca

 

¡Un saludo y felices vacaciones!

 VacacionesEscolares

La importancia de trabajar las habilidades prosociales en la infancia

Las habilidades o destrezas prosociales constituyen elementos fundamentales a ser trabajados en un proyecto de prevención de la violencia y la promoción de patrones de convivencia pacífica en los niños (as).

Cumplen varios objetivos básicos:

a) Brindar a los niños elementos de socialización y cortesía. Se ha detectado que frecuentemente la agresión se instala en el aula debido a que algún niño (a) no sabe la forma adecuada de solicitar un juguete, el ingreso a un juego o un turno. Debido a esto, puede ser agredido por sus pares (sus iguales) o aislado. A su vez, él puede tornarse violento. Dentro de estas destrezas se incluyen “decir gracias”, “comenzar una conversación”, “solicitar hablar”, “hablar amablemente”, etc.

b) Aportar a los niños herramientas de asertividad. Ésta se refiere a la capacidad de expresar eficazmente los propios deseos y necesidades. Cuando un niño(a) carece de este tipo de destrezas, puede expresarse de manera que irrespeta y agrede a sus pares, o puede ser incapaz de manifestar lo suyo, situándose en un lugar pasivo. Esto propicia que sea victimizado. Dentro de tales habilidades pueden incluirse “conocer los propios sentimientos”, “expresar los propios sentimientos”, “compartir”, etc.

c) Darle a los niños elementos de prevención y manejo de conflictos. Estos apuntan a que los niños aprendan a “evitar que se instale la agresión” o “evitar involucrarse” en escenas de este tipo cuando se les presente tal posibilidad. Además, pretenden enseñarle a los niños a autocontrolarse de manera suficiente para no desencadenar ellos la violencia. Dentro de estas destrezas se incluyen “la relajación”, “la interpretación adecuada de los choques accidentales con los compañeros”, “aceptar que se nos diga no a una petición”, “la escucha”, etc.

d) Propiciar en los niños la construcción de vínculos sociales. Esto se refiere a crear en ellos la conciencia de que cada persona que encuentran a su paso es también un ser humano como ellos mismos. A partir del logro de dicha perspectiva, el niño puede comprender que sus acciones producen placer o sufrimiento en los otros. Esto le permite tratarlos con empatía y tolerancia. Además, puede desarrollar los conceptos de solidaridad y compromiso social, indispensables para trabajar en equipo con los otros.

La enseñanza de las habilidades prosociales es particularmente importante en el caso de los niños de preescolar y los primeros años de primaria. Hay múltiples razones para esto:

– En primer lugar, debido a su temprana edad, los niños (as) de tales niveles apenas están desarrollando sus procesos de socialización. Por consiguiente, es probable que aún no hayan adquirido un número significativo de las destrezas en cuestión. El trabajo con los niños pequeños en torno a las habilidades prosociales en el ámbito escolar constituye, entonces, un gran aporte a su crecimiento.

– En segundo lugar, es de inestimable valor trabajar dichas destrezas en la escuela debido a que en nuestro medio los padres frecuentemente suponen que éstas “se aprenden de manera automática”, es decir, creen que su hijo (a) debe adquirir las habilidades prosociales con sólo compartir con sus pares. Este enorme equívoco hace que no le presten atención a tan importante área de la educación del niño (a) y, en consecuencia, muy frecuentemente el estudiante del preescolar o de los primeros años de primaria presenta grandes deficiencias en el manejo de una cantidad considerable de dichas conductas prosociales.

– En los casos en que el niño (a) ya haya adquirido algunas de estas habilidades, el trabajo específico en torno a ellas cumple la valiosa función de afianzar su desenvolvimiento social y personal. De este modo, se propicia un desarrollo más firme y rápido en el niño (a).

– Finalmente, la enseñanza de las habilidades prosociales contribuye también al desarrollo de la personalidad y las habilidades cognitivas e intelectuales del niño (a). Esto se debe a que tales destrezas promueven en el niño (a) la autoestima y la valoración de sus propias ideas y sentimientos y lo estimulan para la realización de actividades que le exigen clarificar sus ideas, escoger alternativas, sustentar sus opciones y otras funciones que elevan sus niveles de percepción e inteligencia

El Programa de Habilidades es un enfoque psico-educativo y conductual, para la enseñanza  de las habilidades prosociales.

Consiste en:habilidades sociales

1. El Modelaje.

2. Los juegos de roles.

3. La retroalimentación sobre el desempeño2. Los juegos de roles.

4. El entrenamiento en la transferencia de conductas.

Esto quiere decir que, primero se descompone en sus partes constitutivas o pasos conductuales, luego, se muestran a los niños ejemplos de personas (modelos) realizando estos pasos de comportamiento competentemente.  Después, los niños ensayan o practican los pasos de cada una de las habilidades que han observado (juegos de roles), y reciben retroalimentación (aprobación o elogio) de otros niños y del maestro, a medida que el  comportamiento simulado se asemeja cada vez más al del modelo (retroalimentación sobre  el desempeño).  Finalmente, se usan varios procedimientos que refuerzan las probabilidades de que los niños usen éstas destrezas recientemente aprendidas en situaciones de la vida real (entrenamiento en la transferencia de conductas)

El “Programa de Habilidades”, son series de 40 habilidades diseñadas para reforzar el desarrollo prosocial de los niños de preescolar y jardín  infantil.

Estas habilidades se dividen en los siguientes seis grupos:

1. Habilidades Sociales Básicas, las cuales son aprendidas más fácilmente por el niño(a) y a menudo son un prerrequisito para la enseñanza de otras habilidades.

2. Destrezas Relacionadas con la Escuela, las cuales enfatizan el éxito principalmente en la escuela o en el ambiente de la guardería.

3. Habilidades para Hacer Amistades, las cuales estimulan la interacción positiva con los pares o compañeros.

4. Habilidades para el manejo de los Sentimientos, las cuales se diseñan para generar conciencia de los sentimientos propios y ajenos.

5. Alternativas ante la Agresión, las cuales le proporcionan opciones prosociales al niño(a) para el manejo de los conflictos.

6. Destrezas para el manejo del Estrés, las cuales se refieren a las situaciones de estrés frecuentemente encontradas por el niño (a).

Por ello hago alusión al texto, “PROGRAMA DE HABILIDADES PARA LA INFANCIA TEMPRANA, La enseñanza de habilidades prosociales a los niños de preescolar y jardín infantil”, McGinnis, Ellen y Arnold P. Goldstein, Ed. Research Press, Illinois, 1990, 187 pags.  , donde encontrareis un plan de lecciones para cada una de las 40 habilidades prosociales incluidas en el currículo. Cada plan presenta los pasos de comportamiento específicos que guiarán a los niños en el desempeño de la habilidad. Hay notas para la discusión que también acompañan los pasos de la conducta. Estas proporcionan información adicional sobre cada paso y dan sugerencias para reforzar la efectividad del entrenamiento en dicha habilidad. Se detallan situaciones para el modelaje asociadas con la escuela, el hogar, y el ambiente grupal, y se incluyen comentarios adicionales sobre el desempeño de la habilidad. Finalmente, se proporcionan ideas para las actividades relacionadas, cuando es pertinente.   Habilidades prosociales en la infancia

Cómo identificar y educar a los niños con altas capacidades

Según  cálculos de la OMS, el 2,3% de la población mundial tiene altas capacidades intelectuales, pero en España hay muy pocos diagnosticados; irónicamente, muchos fracasan en la escuela, algo que supone un despilfarro de talento. El filósofo Antonio Marina, autor de La inteligencia ejecutiva o La inteligencia fracasada, lo resume en una frase: “La mayor riqueza de un país no son sus materias primas, su territorio y su capital, sino el talento de sus ciudadanos” y como dice Galdó Muñoz: a pesar de ser tan listos, “nos necesitan”. 

Altas capacidades

Por ello, dedico esta entrada del blog a este tema; ya que identificar y educar a niños y jóvenes de altas capacidades, puede suponer todo un desafío para los educadores. Los colegios deben responder a sus necesidades educativas, antes de que sus habilidades desaparezcan o sean menos reconocibles para aquellos que pueden hacer algo por ellos.

Las altas capacidades en los niños pequeños, están relacionadas con la precocidad, un ritmo más rápido de  desarrollo en una o más esferas. Para algunas personas, las altas capacidades son puramente académicas y significan, por ejemplo, obtener todo sobresalientes. Eso podría ser alta capacidad, así como el niño de 3 años, que cuenta hasta 100, lee un libro, o reconoce una nota de piano.

Sin embargo, las altas capacidades son algo más que desarrollar habilidades más rápido o alcanzar las etapas del desarrollo de forma más temprana. Los niños de altas capacidades son extremadamente curiosos, producen una corriente continua de preguntas, aprenden rápido y recuerdan con facilidad, y piensan sobre el mundo de forma muy diferente a los compañeros de su misma edad. Su intensa curiosidad, puede llevarles a meterse en problemas, al tratar de conocer cómo algo funciona. Pueden poseer un nivel de energía muy elevado, así como alta sensibilidad y perfeccionismo. Los niños de altas capacidades, son niños en riesgo de aburrimiento, frustración y depresión. Identificar a estos niños es muy importante para perdurar, las altas capacidades necesitan de una educación especial.

Identificando las altas capacidades

Los colegios se asustan, muchas veces, de las identificaciones tempranas por el desafío que supone y por que las valoraciones iniciales son frecuentemente, estimaciones mínimas de los talentos reales del niño. La forma más eficaz de identificar y reconocer las altas capacidades, es utilizar una variedad de aproximaciones durante un largo periodo de tiempo. El desarrollo físico, social y cognitivo del niño, es rápido y variable. Las habilidades cognitivas y motoras aparecen de forma repentina; en un momento la habilidad no es observable, y de pronto aparece. Es por ello, que los test pueden funcionar en un momento y no hacerlo en otro. La imagen más completa de un niño de altas capacidades, es la que incluye observaciones del comportamiento y de las habilidades verbales en diferentes contextos dentro del aula, información y anécdotas de los padres, y los productos del niño (trabajos de arte, invenciones, construcciones de lego, historias escritas o contadas…).

Comportamientos de los niños de altas capacidades. Una forma de empezar a encontrar niños de altas capacidades, es centrarse en rangos de comportamiento que aparecen de forma cotidiana en conversaciones, actividades, respuestas a las oportunidades de aprendizaje que se producen dentro y fuera del aula. La siguiente es una lista de características comunes a niños de altas capacidades de cuatro, cinco y seis años:

  • expresa curiosidad sobre muchas cosas.
  • realiza preguntas reflexivas.
  • posee vocabulario extenso y estructura gramatical compleja.
  • capaces de expresarse con claridad
  • resuelven problemas de forma única.
  • buena memoria.
  • talento inusual en arte, música o interpretación creativa.
  • exhiben una imaginación especialmente original.
  • usan aprendizajes en nuevos contextos.
  • tienen una capacidad inusual de ordenar cosas en secuencias lógicas.
  • elaboran y discuten ideas.
  • aprendices rápidos.
  • deseo de trabajar independientemente y tener iniciativa.
  • ingeniosos y con humor.
  • capacidad atencional sostenida, están deseando persistir en las tareas desafiantes.
  • muy observadores.
  • presentan talento en crear historias y contarlas.
  • interesados en la lectura.

Consultando a los padres. El 80% de los padres, puede identificar las altas capacidades de su hijo a los cuatro o cinco años de edad, una forma rápida de identificar a estos niños es consultar a los padres. Han pasado numerosas horas al día con los niños a lo largo de años, observándoles de cerca e interactuando con ellos en diferentes contextos. En muchos de los casos, esto les hace el predictor más realista de las habilidades de sus niños, así como de sus necesidades. Los profesores pueden empezar a utilizar este recurso, redactando una pequeña carta al iniciar el curso, en la que se presenten, comenten sus objetivos para el año, y realicen preguntas concretas acerca de los puntos fuertes del niño, estilo de aprendizaje e intereses. Más adelante, pueden desarrolllar algún sistema para compartir información y reflexiones conforme el curso va avanzando.

Portfolios. Estos, suponen un recurso para la identificación del talento dentro del aula. Un portfolio, es una recopilación de trabajos o productos realizados por el niño (por ejemplo; tareas, pinturas, dibujos, historias, observaciones, etc) en el colegio, en casa, en un centro. Es un almacén de lo que el niño ha hecho o puede hacer. Las categorías habilidades y rendimiento podrían ser; uso del lenguaje, nivel de preguntas, estrategias de resolución de problemas, profundidad de la información, amplitud de la información, creatividad, focalización en tareas, profundo interés en cuestiones espirituales o existenciales, autoevaluación, preferencia por la complejidad o  la novedad, habilidad para sintetizar, interpretar e imaginar. Los portfolios proporcionan auténticas evaluaciones. Utilizados por periodos de tiempo extensos, poseen gran valor al elaborar planes de actuación, especialmente para niños desde infantil hasta tercero de primaria. Tanto padres como educadores deben utilizar los portfolios para la identificación de los talentos, y documentar su desarrollo a lo largo del tiempo.

 

PRINCIPIOS GENERALES PARA EDUCAR A LOS NIÑOS DE ALTAS CAPACIDADES.

Muchos colegios han elegido atender a los niños de altas capacidades, proporcionando a sus profesores alternativas al curriculum ordinario en el aula regular. Existe algunas estrategias prácticas para los profesores, que pueden utilizar para proporcionar a estos niños el desafío y la estimulación que necesitan, sin la necesidad de sobrecargarles de trabajo.

Crear un ambiente de aprendizaje. Uno de los primeros pasos a considerar, al atender las necesidades educativas de los niños de altas capacidades, es el ambiente de aprendizaje. El aula debe ser un lugar en el que niño pueda comprometerse en las actividades y proyectos de forma fácil, a su propio ritmo y nivel. Estas son algunas sugerencias para diseñar un aula amigable para los niños:

  • crea un aula que invite a la investigación.
  • utiliza una instrucción temática que conecte áreas de contenido.
  •  gran variedad de materiales disponibles.
  • disponed de centros de actividades para realizar proyectos por su propia iniciativa.
  • flexibilidad en la disposición de los sitios.
  • ofrecer opciones de actividades atractivas, relacionadas con las lecciones, para los niños que terminan pronto.
  • modifica el ambiente del aula a través de música, así como oportunidades para la interpretación creativa, baile, canto…

Desarrollar centros de aprendizaje, puede servir de apoyo para un aprendizaje creativo dentro del aula. Un centro del lenguaje, por ejemplo, puede tener variedad de libros, diccionarios, revistas, marionetas, letras en tableros, crucigramas, juegos de abecedario, programas para el ordenador para escribir…

Permitir agrupamientos flexibles. El trabajo en grupo es frecuente en el infantil e inicio de la primaria. Para los estudiantes de altas capacidades, los grupos de cuatro o cinco alumnos trabajando juntos, son el formato más productivo de situación de aprendizaje. Los agrupamientos, deben aumentar los punto fuertes de los alumnos, y los tipos de grupos formados (estructurado, abierto, creativo, divergente…) deben partir de objetivos preestablecidos para según las distintas actividades. Estas serían algunas guías para realizar agrupamientos:

  • Proporcionar variedad. Ofrece a los niños oportunidades de trabajar con distintos alumnos agrupados de forma diferente (complejidad, intereses, motivación).
  • Ofrecer alternativas. Siempre que sea posible, permitir a los niños elegir a los compañeros de grupo, así como los temas, y asesorar en el diseño de proyectos y formatos.
  • Crear reglas básicas. Explicar las reglas básicas con los niños. Las reglas básicas incluyen; si puedes no estar de acuerdo en lo que hacer, tratar más de una idea, hacer turnos para compartir ideas, escuchar a otros del grupo, realizar todo el esfuerzo que puedas, ayudarse mutuamente, si algo no entiendes o no estás de acuerdo discutirlo con el grupo, pide ayuda al profesor si lo necesitas.
  • Evaluar al estudiante de forma individual. Cuando el trabajo del grupo ha finalizado, es importante realizar una evaluación individual. Las evaluaciones (deben centrarse en el aprendizaje individual, en vez de ver cómo ha contribuido el estudiante al grupo.
  • Compactar el curriculum. Una estrategia demostrada para ayudar a los niños de altas capacidades es compactar (proceso de comprimir lo esencial de forma que puedan avanzar en los contenidos que ya dominan). Muchos profesores crean un sistema de evaluación y observación para determinar el nivel del niño. Existen un para de opciones para compactar. Una sería ofrecer al niño la elección de actividades (no relacionado con el material que se ve en clase) que le interese de forma especial. La otra forma es diseñar una actividad relacionada con la lección y que desafíe sus talentos. Para que esta practica funcione a largo plazo, el profesor debe diseñar una especie de contrato de aprendizaje (firmado tanto por profesor como estudiante) en el que se fijen las actividades y proyectos seleccionados, las condiciones para su finalización, y las consecuencias. Los profesores, pueden ayudarles a encontrar recursos tanto en los centros de aprendizaje como en la biblioteca.
  • Incorporar pensamiento creativo. Otra forma de atender a los niños de altas capacidades en el aula regular es incorporar el pensamiento creativo y las actividades en las lecciones diarias, estrategia que además beneficia al resto de estudiantes. Los niños disfrutan especialmente de las preguntas «¿Y si…? ¿por qué? para estimular formas alternativas y bnuevas de explorar un tema o lección.

El «brainstorming» o tormenta de ideas, es muy útil también con estos niños, para conocer qué tipo de proyectos podrían hacer, esto podría generar ideas que a los profesores nunca se les hubiera ocurrido. El objetivo de la lluvia de ideas, es enseñar a los niños desde temprano a pensar en las cosas tan diferentes que pueden hacer con la información que han aprendido. ¿Qué les gustaría hacer con ellla? ¿Cómo les gustaría expresar lo que aprenden?. Las actividadews pueden variar (según la edad y nivel del estudiante) desde crear un mapa de estudios naturaels sobre la vida animal, movimientos creativos, proyectos de arte, experimentos de ciencias…

EVALUANDO Y DOCUMENTANDO EL DESARROLLO.

Al igual que la identificación, las evaluaciones no deben pararse. Los profesores pueden utilizar tests, tareas de clase, observaciones, entrevistas informales, consulta con padres, y portfolios para valorar cómo progresa el niño. Por otra parte, esto tiene sentido si se repite continuamente en el tiempo y en diferentes situaciones dentro de las actividades y proyectos del aula. De esta forma, losprofesores consiguiendo una mayor comprensión de los talentos de sus alumnos y podrán crear futuras oportunidades de aprendizaje para su desarrollo.

CONCLUSIÓN

La identificación e intervención temprana es esencial para el crecimiento y desarrollo de los niños de altas capacidades. Equipados con prácticas estrategias de enseñanza y recursos creativos, los profesores se encuentran en una posición única para avanzar sus talentos en un ambiente estimulante de descubrimiento y pensamiento original. Una sensibilidad especial hacia las necesidades de los niños y jóvenes de altas capacidades puede suponer una diferencia significativa para su desarrollo futuro y su felicidad.

Artículo «Teaching Young Gifted Children in the regular classroom» de Joan Franklin Smutny, Traducción al castellano, por Ángela Núñez.

Para ampliar la información, adjunto un documento publicado en el Boletín de la SPAO 2007; 1,2:14-19 escrito por G. Galdó Muñoz  Catedrático de Pediatría. Departamento de Pediatría. Universidad de Granada.  Niños superdotados

También os dejo el linck de un documental de Documentos tv:  “Superdotados; al este de la campana de Gauss”

http://www.youtube.com/watch?v=dPBE2fZXXec

 

Reportaje de Canal Sur Televisión, Canal Sur 2, y Andalucía Televisión sobre las personas superdotadas

http://www.youtube.com/watch?v=LevTEkbJpsI

PEDAGOTECA: NOMINADA A LOS PREMIOS «ONE LOVELY BLOG AWARD»

 

Hace dos semanas Pedagoteca ha sido nominada  por «La maleta del educador (a)» a los premios ONE LOVELY BLOG AWARD , premio que persigue el reconocimiento y el apoyo a la difusión de bloques que comienzan y que resultan interesantes al lector / a.

Esta nominación por parte de este blog tan reconocido supone una gran alegría para mí, que me motiva a seguir llevando a cabo este proyecto que tanto me ilusiona  y con el que aprendo cada día, compartiendo con todos aquellos a los que nos apasiona el mundo educativo, con las familias y con todos aquellos que apoyan el proyecto. Por ello, esta nominación es un motivo más para seguir trabajando cada día y seguir ofreciendo recursos, ideas, experiencias y noticias en este espacio creado para compartir.

Además de esto, los blogs nominados debemos cumplir las siguientes pautas:

  • Nombrar y agradecer el premio a la persona / bloque que ha concedido la nominación.
  • Hacernos seguidores / as de alguna manera del bloque que nos ha nominado.
  • Responder a las 11 preguntas que te hace.
  • Otorgar el premio a 11 blogs que te gustan, imprescindible que no sean muy conocidos.
  • Hacer 11 nuevas preguntas a los que son premiados.
  • Informar del premio a cada uno de los bloques que nominis.
  • Visitar los otros 10 bloques que han sido premiados.
  • 1. Cuando te iniciaste en el mundo de los blogs, anteriormente habías pensado alguna vez que serías el autor de un blog?

Comencé con el blog en noviembre del año pasado, coincidiendo con que me había licenciado 5 meses antes y en octubre me había quedado en paro, así que decidí seguir formándome a través de la creación de este blog y volcar en él mis intereses e inquietudes.

 

  • 2. ¿Por qué iniciar el proyecto del bloque, cuáles eran tus objetivos?

El objetivo era como indica el nombre de “Pedagoteca” era crear un espacio donde “guardar” todo aquello relacionado con la pedagogía, un lugar donde poder encontrar información, noticias, ideas y recursos relacionados con el mundo educativo y que estuviesen al alcance de todos.

 

  • 3. Cómo determinas el tema que vas a tratar?

En función de las noticias diarias que leo relacionadas con este ámbito y que me suscitan especial interés y decido comentarlas y ampliar la información sobre el tema del que traten o por comentarios y sugerencias a través de las redes sociales relacionadas con el blog www.facebook.com/Pedagoteca  y  https://twitter.com/Pedagoteca

 

  • 4. Has escrito o colaborado en algún otro blog?

Este blog es mi primera experiencia, aunque sí he colaborado en la difusión de otro blog relacionado con este ámbito y comparto noticias y entradas de otros blogs a través de las redes sociales de pedagoteca.

  • 5. ¿Cómo piensas que pueden ayudar a las redes sociales en la difusión y en el trabajo en el mundo social?

Creo que la labor de las redes sociales es muy importante ya que hacen visible el trabajo de muchas personas y facilitan el acceso a la información pudiendo enriquecernos los unos de los otros.

 

  • 6. ¿Cuáles son tus máximas preocupaciones en relación al mundo social actualmente?

Principalmente los recortes en educación, el incremento de las tasas, la disminución de las becas  y la reforma de la Ley Educativa con la entrada en vigor de la LOMCE, ya que afectan a la calidad de la enseñanza y considero que ésta no debería de estar politizada  y cambiar con el gobierno de turno, sino que debería llegarse a un acuerdo en el que intervengan expertos en la materia para conseguir una ley educativa de todos y para todos, donde la única prioridad sea la calidad de la enseñanza y no intervengan ideales políticos ni económicos.

 

  • 7. Podrías recomendar algún libro sobre temática social?

El miedo a la libertad, de Erich Fromm.

Pedagogía del oprimido, de Paulo Freire.

  • 8. ¿Qué opinas sobre la coeducación?

Considero que es muy importante incluir proyectos coeducativos en todos los ámbitos, puesto que la educación no solo forma parte del campo educativo sino de toda la sociedad. Por ello es importante trascender fronteras y en este caso los mass media juegan un papel importante. Por poner un ejemplo concreto que trascienda los proyectos coeducativos de los centros educativos, estos proyectos podrían llevarse a cabo en series, dibujos y anuncios, ya que en muchas ocasiones, los roles y estereotipos están muy marcados y en ocasiones son sexistas, y no promueven la igualdad,  por ejemplo; hace un par de años realicé un estudio sobre los anuncios televisivos y revistas de juguetes en campaña de navidad, donde se puede apreciar a simple vista estos estereotipos tan marcados ya que la voz en off del anuncio, colores de fondo, la música, si es un niño o niña quién juega con el juguete anunciado…indican claramente a quién se dirige el anuncio y por tanto en ocasiones caen en estos estereotipos, que como he dicho, no colaboran con la coeducación y no promueven la igualdad de oportunidades a toda la ciudadanía.

 

  • 9. Podrías contarnos una experiencia positiva que hayas tenido a través de tu experiencia como blogger?

Haber sido de utilidad para alguna familia que buscaba información sobre algún tema y recibir comentarios de agradecimiento.

  • 10. ¿Qué medios de difusión usas para tu blog?

Cada post que publique va ligado al facebook, y twitter

Además también se puede hacer seguimiento de las entradas en el blog por email.

Por último dar gracias a todos/as aquellos/as que han apoyado este proyecto y que lo siguen cada día.

INTERVENCIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DEL BURNOUT EN PROFESORES.

 

Dibujo

Dibujo2

Debido al elevado número de consecuencias, tanto personales y familiares como sociales y laborales que produce el burnout, el estudio de su tratamiento o prevención es un aspecto fundamental.

Por ello, proliferan los estudios centrados en las estrategias de afrontamiento que a nivel individual y/o grupal  que puedan ejercer los profesores a la hora de enfrentarse al burnout. Este tipo de entrenamientos (tratamiento) se realizan normalmente en talleres con profesores que se reconocen como afectados por el síndrome  o en profesionales que,  deciden por propia iniciativa aprender mecanismos que le permitan afrontar adecuadamente el estrés laboral.

Tradicionalmente, se agrupan las técnicas utilizadas en tres categorías: individuales, grupales y organizacionales.

Estrategias de intervención individuales:

Aquellas que se centran en reducir la experiencia emocional del estrés causado por diversos factores.A nivel personal las técnicas de afrontamiento son muy variadas.

En cuanto a las técnicas generales, la prevención de este síndrome se efectúa través de la organización y reestructuración del tiempo extralaboral. El objetivo por tanto, consiste en incrementar en el individuo una serie de recursos personales de carácter genérico.

Las más asequibles y eficaces son las siguientes:

–       Desarrollo de un buen estado físico (higiénico, dietético y físico).

–        Dieta adecuada

–       Apoyo social (relaciones)

–       Distracción y buen humor

–       Visión positiva

–       Actitud psicológica: reconocer la situación y las propias actitudes

–        Auto confianza

–       Información adecuada

En relación a otro tipo de técnicas, las más utilizadas en el ámbito educativo son las de corte cognitivo-conductual aunque también encontramos técnicas psicodinámicas y las centradas en el ejercicio físico.

Las técnicas conductuales se centran en enseñar a desconectar del trabajo y separar la vida personal y familiar de la laboral, utilizando técnicas para mejorar la ejecución del trabajo intentando que sea eficaces en el mínimo tiempo posible.

De este modo, estas técnicas conductuales se basan en promover conductas adaptativas mediante la sustitución o erradicación de aquellas conductas disfuncionales o generadoras de malestar o estrés. Son las siguientes:

  • Entrenamiento asertivo: Pretende el desarrollo de la autoestima para que la persona consiga conducirse de una forma asertiva, es decir, con una mayor capacidad para expresar sentimientos, deseos y necesidades de forma libre y dirigida al logro de los objetivos de la persona respetando los puntos de vista del otro.
  • Entrenamiento en habilidades sociales: Consiste en la enseñanza de conductas que tienen mayor probabilidad de lograr éxito a la hora de conseguir una meta personal y a conducirse con seguridad en situaciones sociales se utiliza el role-playing.
  • Técnicas de resolución de problemas: Desarrollada por D’Zurilla y Goldfried (1971), ayuda a la persona en la toma de decisiones, a decidir las soluciones más adecuadas a un problema. Consta de varios pasos:

–       Identificación del problema.

–       Búsqueda de posibles soluciones.

–       Análisis y ponderación de las alternativas.

–       Elección de los pasos que se han de dar para la puesta en práctica.

–       Evaluación de los resultados obtenidos con la solución elegida.

  • Modelamiento encubierto. Técnica creada por Kazdin y Cautela (1971). Destinada a cambiar secuencias de conductas que son negativas para el individuo y aprender conductas satisfactorias. El sujeto practica en la imaginación las secuencias de la conducta deseada para adquirir cierta seguridad y poder llevarla a cabo en la vida real con eficacia.
  • Moldeamiento: técnica mixta que consiste en el reforzamiento positivo para las aproximaciones y en la extinción operante para las incorrectas.
  • Técnicas de autocontrol: El objetivo de estas técnicas es desarrollar en el sujeto el control de la propia conducta , para regular las circunstancias que la acompañan. Son muy útiles en el manejo del estrés así como en la prevención.

Las técnicas psicológicas de orientación cognitivo-conductual,  tienen como objetivo cambiar el pensamiento, modificar las evaluaciones erróneas o negativas en función de los recursos de la persona, para afrontarlas y facilitar una reestructuración de los esquemas cognitivos. Algunas de ellas son:

  • Reorganización cognitiva: intenta ofrecer vías para que una persona pueda reorganizar la forma en que percibe una situación. Para poner en funcionamiento esta técnica se utilizan estrategias de redefinición, cuyo fin es sustituir las interpretaciones inadecuadas de una situación por otras que generan respuestas emocionales y conductas positivas más adecuadas. Reevaluación.
  • Modificación de pensamiento automático: Los pensamientos automáticos son espontáneos tienden a ser dramáticos y son difíciles de desviar. La intervención se realiza a través del autorregistro de los pensamientos que surgen y la posterior evaluación y reflexión del sujeto que, tomando conciencia, de estos pensamientos automáticos podrá desestimar su importancia.
  • Modificación de pensamientos deformados: Manifiestan una tendencia a relacionar todos los objetos y situaciones con uno mismo y ampliar esquemas de generalización, de magnificación o de polarización en la interpretación de la realidad. La intervención consiste en lograr una descripción objetiva de la situación eliminando las distorsiones que son sustituidas por pensamientos o razonamientos lógicos.
  • Desensibilización sistemática: desarrollada por Wolpe (1985), con esta técnica se intentan controlar las reacciones de ansiedad o miedo ante situaciones que resultan amenazadoras para la persona, se aplica junto a la técnica de relajación de Jacobson. El individuo en un estado de relajación, progresivamente se va enfrentando a situaciones reales o imaginarias que van en orden creciente en cuanto a la amenaza que supone para el sujeto (se aplica también en situaciones de miedo, ansiedad, déficit en habilidades sociales).
  • Inoculación del estrés: Creada por Meichenbaum y Cameron (1974). La metodología es similar a la anterior pero introduce técnicas de respiración y relajación y se aplica más específicamente en situaciones de estrés. Se crea una lista en la que aparecen recogidas las situaciones estresantes. En orden progresivo, de menor a mayor grado de estrés, el individuo irá imaginando esas situaciones posteriormente, se le entrena en el desarrollo de una serie de pensamientos para afrontar el estrés que empiezan a sustituir los anteriores pensamientos estresantes. Se utiliza mucho el rol- playing. El último paso consiste en la aplicación de la técnica a situaciones reales.
  • Detención del pensamiento: Esta técnica se dirige a la modificación de pensamientos negativos reiterativos que conducen a alteraciones emocionales y dificultan la solución de problemas. Cuando aparece una cadena de pensamientos repetitivos negativos, se intenta evitarlos mediante su interrupción brusca (o dando un golpe en la mesa o diciendo basta,…). Estos pensamientos se sustituyen por otros más positivos y dirigidos al control de la situación, la lógica de esta técnica se basa en el hecho de que un estímulo tiene que ser suficientemente potente para atraer la atención sobre él haciendo que se deje de prestar atención a los pensamientos en curso.

También, aparecen técnicas de tipo físico que actúan sobre los efectos fisiológicos del estrés y del burnout (insomnio, taquicardia, inquietud psicomotora y otras respuestas psicosomáticas propias de la ansiedad).

Algunas de estas técnicas son:

  • Técnicas de relajación física: La relajación intenta aprovechar la conexión directa entre el cuerpo y la mente y a través de ella la persona puede reducir sus niveles de tensión psicológica y física.  Las más utilizadas son la relajación progresiva de Jacobson y el entrenamiento autógeno de Schultz.
  • Técnicas de control de respiración: facilitan, de una forma adecuada, el aprendizaje de un modo de respirar que en una determinada situación de estrés puede permitir a la persona afectada una adecuada oxigenación del organismo que redundará en un mejor funcionamiento de los órganos corporales y un menor gasto energético (efectos beneficiosos sobre irritabilidad, fatiga, ansiedad…).
  • Técnicas de relajación mental o meditación: La práctica de la meditación estimula cambios fisiológicos de gran valor para el organismo. Pretenden que la persona sea capaz de desarrollar sistemáticamente una serie de actividades que le permitan concentrar su atención y desconectar de la actividad mental cotidiana y sobre todo de aquellas situaciones que puedan ser fuente de estrés. Control sobre mente y cuerpo.
  • El bio-feedback o biorretroalimentación: Es una técnica de intervención para el control de estrés de intervención cognitiva que busca efectos a nivel fisiológico. Su objetivo es el control voluntario sobre ciertas actividades y procesos de tipo biológico. A partir de la medición y el registro que permite llevar un autocontrol: aumento de la frecuencia cardíaca, cefaleas, etc.

Estrategias de intervención grupal:

Centradas principalmente en la búsqueda de apoyo social, ya sea a nivel familiar, amigos o compañeros, los grupos de apoyo, la escucha, el apoyo técnico y emocional influyen en gran medida, en la prevención y tratamiento del burnout.

Las estrategias de intervención grupal no dejan de ser las mismas técnicas presentadas en el apartado anterior, solo que aplicadas en grupo a un conjunto de profesores. Esta forma de trabajo adopta el formato de pequeños seminarios ofertados principalmente por las propias instituciones educativas. Su problema fundamental es que se trata de actuaciones puntuales en las que no se suele hacer un seguimiento al profesor ni hablar de aspectos específicos que afecten de forma individual al docente. Tan solo, se suelen enseñar técnicas como la relajación, resolución de problemas, debates en grupo sobre los principales problemas, etc.

Estrategias organizacionales: 

Bajo esta denominación se encuentran todas aquellas estrategias que desde la administración educativa se pueden desarrollar para paliar algunas de las fuentes de estrés. Son medidas generales cuya implantación minimizaría los efectos del burnout y actuaría como prevención del mismo. Una de ellas es aumentar la formación de los profesionales.

Es evidente que si un profesor antes de incorporarse a su función docente tuviera una formación adecuada sobre estrategias y comportamientos que le puedan ayudar a enfrentarse con la multitud de problemáticas que pueden sobrevenir en un día normal de trabajo, su respuesta ante situaciones problemáticas o generadoras de estrés disminuiría.

Algunas medidas organizacionales son la reducción de la carga de trabajo, aumentar la participación de los trabajadores en la toma de decisiones, fomentar redes de apoyo entre los compañeros, ocio, desarrollo personal y profesional y aumentar las recompensas y reconocimientos al profesor.

A pesar de que las características organizacionales, están consideradas como un factor determinante en la aparición del burnout, su modificación o cambio se hace prácticamente inviable sin apoyo de la administración educativa. Esta situación conlleva que estas propuestas no se hayan desarrollado por impedimentos organizativos de la política educativa. En definitiva, son propuestas que pueden mejorar la función docente pero se precisan pruebas piloto en algunos centros o modificaciones importantes en la administración pública para que pudieran desarrollarse y así demostrar empíricamente su efectividad.

 

  • Prevención

El trabajo en prevención afecta a decisiones políticas y económicas existiendo un posicionamiento poco realista de las administraciones respecto a la situación actual de la educación. No se responde a las demandas de incrementar los pocos medios materiales y humanos actuales, existiendo un bajo reconocimiento de los estudios científicos que corroboran con datos las consecuencias negativas de estos déficits.

Esta situación implica una baja actuación por parte de los poderes públicos en la prevención de este fenómeno. Es necesario una actuación de base desde la administración pública centrada en el reconocimiento público de la labor docente, la vuelta a una imagen positiva del profesor, el balance entre las políticas educativas y la realidad, así como la autonomía de los centros.

Otros aspectos destacados son la provisión de recursos personales y materiales para poder adaptarse a los cambios que generan las necesidades sociales y políticas, analizar la carrera profesional y vida laboral del profesor (remuneración económica, posibilidad de promoción, etc.) y revisar las funciones de la escuela y de los profesores.

También destacar la participación de los profesores en las decisiones de los centros y en las políticas educativas, potenciar el trabajo en grupo así como mantener adecuadas relaciones interpersonales entre los compañeros y crear servicios de apoyo y asesoramiento al profesorado, que les ayuden mediante programas de prevención y reducción del estrés, ya que, existen formas diferentes de afrontar las situaciones y circunstancias estresantes. Algunas buscan modificar la situación que causa estrés, mientras que el objetivo de otras es reducir los sentimientos de estrés asociados a la situación.

Los programas de reducción del estrés buscan desarrollar ambos tipos de habilidades de afrontamiento al estrés mediante una combinación de técnicas. El afrontamiento eficaz es una habilidad que puede aprenderse, al igual que jugar al tenis o hablar un nuevo idioma. Si la persona es consciente de sus pensamientos, sentimientos y reacciones físicas y conductuales, podrá ejercer un control eficaz sobre ellas.

Por último, nombrar el Programa Deusto 14-16  que se basa en el paradigma de Inoculación de estrés de Donald Meichenbaum y pretende desarrollar habilidades de afrontamiento eficaz del estrés en profesores de ESO ( Que son los más afectados).

Incluye las siguientes unidades:

  • Habilidades de relajación.
  • Estrategias de control del dialogo interno.
  • El procedimiento de inoculación de estrés.
  • Mejora del autoconcepto docente.
  • Técnicas de disputa y debate de creencias negativas.
  • Habilidades de comunicación y resolución de conflictos.
  • Cada unidad incluye diversos ejercicios de adquisición y aplicación de las habilidades de afrontamiento así como tareas para casa.

 

RECURSOS PARA DOCENTES : Páginas web con contenidos educativos

 

El Portal Educativo de las Américas

http://www.educoea.org

El Portal Educativo de las Américas es un sitio que de manera fácil y ágil brinda información relevante en cuatro idiomas referida a las mejores oportunidades educativas a distancia disponibles para todos los ciudadanos de las Américas. Es una iniciativa de la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD) de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Está dirigido a toda persona interesada en acceder a información actualizada y precisa sobre las mejores oportunidades de educación a distancia en la región. Estudiantes, educadores, profesionales, investigadores y funcionarios gubernamentales pueden beneficiarse al contar con esa información en una locación central en lugar de tener que navegar por múltiples sitios en búsqueda de los datos que necesiten.

El principal objetivo del Portal es hacer uso de métodos educativos alternativos y difundir las oportunidades formativas de alta calidad académica. La mayoría de las ofertas educativas que se encuentran en la base de datos del Portal se refieren a programas de enseñanza y aprendizaje a distancia. Estos programas se clasifican en diferentes niveles tales como: técnico, asociado, bachilleratos universitarios, licenciaturas, maestrías y doctorados, y se encuentran agrupados por las áreas de los distintos programas (por ejemplo: administración de empresas, ciencias, comunicaciones, educación, etc.) y el tema académico (por ejemplo: negocios internacionales, física aplicada, periodismo, educación especial, etc). Posee enlaces a más de 4.000 oportunidades y participan más de 1.000 universidades e instituciones

De particular interés resulta la información de la sección «Becas» en donde se difunden las distintas oportunidades para aplicar a casi 1500 becas de cursos y programas presenciales como a distancia que oferta la OEA anualmente.

 

Indexnet

http://www.indexnet.santillana.es/home.htm

Es un programa de apoyo al profesorado realizado por la editorial española Santillana, con recursos e ideas, proyectos curriculares, programaciones de aula, entrevistas, relatos de experien-cias, mapas conceptuales, sugerencia didácticas, y una gran cantidad de actividades. El sitio se encuentra dividido en tres grandes áreas: Infantil, Primaria y Secundaria.

 

EducarChile

http://www.educarchile.cl/

Un excelente portal para comenzar cualquier trabajo que requiera la integración de Internet en el currículo escolar. Se encuentra dividido en los siguientes apartados: DOCENTES: recursos y materiales pedagógicos para enriquecer el trabajo del aula, desde planificaciones de clase elaboradas según la reforma educacional hasta las mejores páginas educativas de Internet; FAMILIA: contenidos y actividades para ayudar a los padres y apoderados en su labor formativa; materiales sobre desarrollo, salud, necesidades escolares y tiempo libre; ESTUDIANTES: un sitio para alumnos y alumnas de la enseñanza básica y media donde jugar, conversar y aprender; con páginas de estudiantes, apoyo para las tareas y mapas de navegación en el mundo virtual; INVESTIGADORES: laboratorios virtuales para el trabajo de investigadores, especialistas y todos aquellos que participan en las decisiones del futuro del sistema escolar y la educación superior.

Icarito

http://icarito.tercera.cl/

Este sitio chileno posee una gran cantidad de información sobre diferentes áreas de estudio, entre ellas: lenguaje y comunicación, educación matemática, estudio de la naturaleza, historia y geografía universal, educación artística, astronomía, etc. Las áreas están divididas en temas y subtemas, con información específica, actividades que los docentes pueden utilizar en el aula y juegos de ingenio. Cada semana en una sección especial presenta un tema transversal que es analizado desde el enfoque de diferentes áreas de estudio y con propuestas de trabajo. Para los docentes propone temas de interés general, investigaciones y recomendaciones en Internet. Entre sus opciones de tiempo libre presenta proyectos para trabajar en un taller literario, actividades manuales, adivinanzas e información sobre curiosidades, experimentos e inventos.

 

Comunidad virtual para profesores (Profes.net)

http://www.profes.net

Este sitio ofrece diferentes recursos para profesores del nivel medio y abarca las áreas de Matemática, Lengua y Literatura, Geografía e Historia, Física y Química, Biología y Geología, y Religión. Si bien está básicamente dirigido a docentes españoles su contenido es aprovechable para todos los países de habla hispana. Los docentes pueden acceder a grupos de noticias relacionadas con el área seleccionada, recursos para el aula con diferentes propuestas de actividades a aplicar que pueden ser bajadas en formato pdf o proyectos curriculares, foros y chats exclusivos sobre diferentes temas y artículos de reflexión educativa.

 

La Carabela del conocimiento

http://www.lacarabela.com

La Carabela del Conocimiento es un espacio para el desarrollo de la

Cultura, la Educación, la Ciencia y la Tecnología existente en el ciberespacio. Para ello ha desarrollado un grupo de herramientas, algunas conocidas y otras novedosas, pero a diferencia de cualquier otro grupo de herramientas tecnológicas, las que La Carabela presenta pueden ser utilizadas hasta por cualquier persona sin necesidad de tener conocimientos de programación ni soporte que se le parezca. La Interactividad la propone el usuario, que puede convertirse en Administrador de Listas y Corresponsal de Boletines.

Entre las herramientas que presenta podemos encontrar un servidor de listas que puede administrarse desde la web, lo que le permite a cualquier institución crear una lista de interés privada. Además cuenta con un Servicio de Chat, con salas temáticas. Una Medioteca en donde se pueden encontrar videos educativos, archivos de sonido, fotos, programas populares, desde donde se pueden disponer de estos recursos.

También cuenta con un Buscador, una extensa base de datos que hoy cuenta con 4000 enlaces de interés temático, categorizados y evaluados por especialistas. Quienes pensaron La Carabela supieron destacar el factor humano de la herramienta y tuvieron por objetivo hacer un sitio en Internet, que le extendiera la mano a los docentes y se acercara a la escuela.

 

Educar.org

http://www.educar.org/

El sitio Educar ofrece abundante información para los docentes de habla hispana: recursos, artículos, listas de correo, foros, eventos y chat. Dentro una sección denominada Aula Virtual se encuentran accesos a trabajos realizados por docentes y alumnos, un apartado especial sobre el origen de diferentes elementos de uso cotidiano, mapas, noticias y artículos educativos de actualidad. También ofrece servicios en línea: correo y páginas gratuitos, traductor de idiomas, clima a nivel mundial e información de la realidad económica de los diferentes países de Latinoamérica.

Lecciones y Guías de Estudio

http://www.educar.org/lecciones/

Este subsitio de Educar.org propone ideas para ayudar al educador a emplear Internet en sus clases diarias. Las secciones están supervisadas y coordinadas por la educadora argentina Nidia Cobiella, y son las siguientes: El Imperio Romano, El Texto Narrativo, El Sistema Solar,

Aprendamos a Buscar en Internet, Internet: Reflejo de la Cultura de los

Pueblos, Curiosidades Latinas, Población: 6,000 millones, El Siglo XX, El

Siglo XIX, La Navidad Latina, Crucigramas educativos, Página de Historia de España.

 

Cátedra UNESCO de Educación a Distancia

http://www.uned.es/catedraunesco-ead/

El sitio de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia de la UNED, que dirige el prestigioso educador español Lorenzo García Aretio, ofrece un recurso de gran importancia para la promoción de la investigación, formación, información y documentación en el campo de la educación a distancia. Está orientado a todos los países de habla hispana. Su objetivo es formar profesionales relacionados con los sistemas de enseñanza y aprendizaje abiertos y a distancia. Dentro de este sitio se encuentran accesos a publicaciones, instituciones, asociaciones, recursos, foros, listas, programas, revistas, bibliotecas, bases de datos, congresos, eventos, entornos, cursos y documentos relacionados con el tema.

 

EGB Online

http://www.surlink.com.ar/egb/

EGB On line es un portal argentino dedicado al nivel de educación primaria que presenta a los docentes diferentes recursos educativos de interés: propuestas para trabajar contenidos curriculares de las diferentes áreas, foros de discusión, artículos, talleres, accesos a bibliotecas, directorios de entidades educativas, etc.

 

RENA

http://www.rena.e12.ve/

Rena, Red Escolar Nacional de Venezuela, propone un sitio para alumnos y docentes del nivel primario con gran cantidad de recursos catalogados por áreas: geografía, estética, historia, educación física, matemática, ciencia, lenguaje y tecnología. Dentro de cada unidad se encuentran secciones de apoyo para el tratado de los temas: diccionarios, biografías, propuestas para el docente, experimentos, ejercicios, etc.

 

Tiza y Mouse

http://www.tizaymouse.com

Tiza y Mouse, sitio orientado a la capacitación docente a distancia, se enfoca en poner a disposición de los docentes las herramientas para incorporar las nuevas tecnologías de la comunicación e información y los nuevos lenguajes audiovisuales a su actividad educativa. Al prestigiado curso de «Producción de Multimedia en la Escuela», se acaba de agregar otro dedicado al «Diseño de actividades educativas y lúdicas con Clic». Además, Tiza y Mouse ofrece secciones con documentos y tutoriales gratuitos, recursos, vínculos a sitios afines, comentarios de libros y una variedad de sorpresas a los visitantes que se aventuren por el área de Misceláneas. Entre los tutoriales, todos en formato PDF, verdaderas guías visuales que muestran el funcionamiento de los programas, paso a paso, se destacan los de NeoBook para Windows.

Su diseño, nada convencional y con una buena dosis de humor, facilita la navegación por sus diversas secciones y evidencia la vocación multimedia de sus reconocidos autores.

Horizonte: El portal de la Informática Educativa

http://www.horizonteweb.com

Desde 1982, la Organización Horizonte ha venido trabajando en el campo de la implementación de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo. El portal en cuestión refleja una gran cantidad de trabajos y materiales de mucha utilidad para todas aquellas personas que les interesa la temática.

Es de destacar el Análisis de Software Educativo, un espacio donde las coordinadoras pedagógicas de Horizonte han plasmado las reseñas de más de 80 productos. Asimismo, en este mismo lugar, los visitantes pueden suscribirse gratuitamente al Magazine de Horizonte, una publicación mensual por correo electrónico dedicada a la informática educativa y la educación a distancia, con gran llegada en Hispanoamérica.

 

Tiza y PC

http://www.tizaypc.com

«Tiza y Pc» es un nuevo espacio virtual creado por el CIP, Centro de

Informática Psicopedagógica, una de las empresas argentinas pioneras en el campo de la Informática Educativa.

Entre otros variados servicios, en ella encontramos:

− La posibilidad de participar con nuestros alumnos en proyectos colaborativos telemáticos, una gran aventura de aprendizaje solidario donde los chicos de diferentes escuelas interactúan en pos de un objetivo común.

− Software educativos que presentan actividades estimulantes y motivadoras para los niños y cuya resolución favorece eficazmente su habilidad de pensar.

− El dictado de cursos de capitación, formación y actualización docente a distancia, varios de los cuales otorgan certificación y puntaje oficial.

− Otro destacable servicio que ofrece la página es el alquiler de sus «Aulas Virtuales», una completa y amigable plataforma de teleformación que es puesta a disposición de aquellos docentes o instituciones que las necesiten para el dictado de sus cursos.

 

El Cognositio

http://www3.gratisweb.com/cognositio/

Este sitio de origen mexicano está dedicado a difundir la cultura en

Internet. Aquí se puede encontrar una gran variedad de textos de utilidad para el hogar, apoyo para los trabajos escolares y muchos artículos de interés general, clasificados por áreas. Asimismo posee un muy útil buscador interno, un foro de temas educativos, y una lista de novedades.

 

Escolar

http://www.escolar.com/

Este es un sitio de contenidos curriculares destinado a los alumnos de nivel primario. En él puede consultar y extraer temas de diferentes áreas como lengua, matemática, sociales, tecnología, etc. También ofrece servicios como lo es el e-mail, la posibilidad de que los niños construyan sus propias páginas, bajar programas shareware o freeware, buscar otros recursos y participar en juegos on line.

Otros portales de interés:

Cyberescuela

http://www.cyberescuela.com.sv/

Educared

http://www.educared.net/asp/global/portada.asp

Nueva Alejandría

http://www.nalejandria.com

Contenidos.com

http://www.contenidos.com

Edulat

http://www.edulat.com/index.asp

Grumete

http://www.grumete.com.uy/

Educ.ar

http://www.educ.ar

El Sabio

http://www.elsabio.com

Con el Profe

http://hbzones.conelprofe.com

Eduguia

http://www.eduguia.net/

Cibereduca

http://www.cibereduca.com/

Eduteka

http://www.eduteka.org/

Ministerio de Educación deEspaña

http://web1.cnice.mecd.es/index1.html

El Rincón del Clic

http://www.xtec.es/recursos/clic/esp/index.htm

Microsoft en la Educación

http://www.microsoft.com/latam/educacion/mctn/

http://www.microsoft.com/latam/educacion/tecnologia/guias/productividad/default.asp

Eduhound

http://www.eduhound.com/espanol/defaultE.cfm

Internet y educación : aprendiendo y enseñando en los espacios virtuales / Jorge Rey
Valzacchi, donde encontrareis más información y recursos sobre este tema.

Formación de las personas con discapacidad intelectual

En el acceso de la población con discapacidad a la vida adulta hay varios agentes que van a jugar un papel importante para facilitar la integración social y laboral de estas personas.

Estos agentes son principalmente; la familia, la persona con discapacidad, la escuela, el movimiento asociativo,  y el mundo empresarial.

El papel de la familia en la formación e integración laboral de las personas con discapacidad intelectual es fundamental, ya que es el primer contexto donde se integra esa persona, siendo el ámbito natural donde se desarrolla.

La Confederación Española de Organizaciones a favor de las Personas con Discapacidad Intelectual (FEAPS), propugna por los siguientes valores en lo que respecta a las familias:

  • Las familias constituyen la base de la integración.
  • Son el principal recurso para responder a las necesidades propias y a las de su miembro con discapacidad intelectual.
  • Es activa socialmente y presta apoyos a otras familias que lo precisan.
  • La familia tiene necesidades especificas de apoyo, de orientación, formación o de alivio de las sobrecargas que ello pueda suponer. (FEAPS, 2002:12)

Por todo ello, existe un Manual de Buenas Prácticas de FEAPS donde señalan algunas orientaciones clave de objetivos que la familia ha de tener en cuenta, así como la actuación del profesional.

En lo referente a la vida independiente, la familia precisa de la existencia de redes de apoyo social y comunitario para el desempeño de su rol como padres y para promover la calidad de vida.

En este sentido, el Plan de Acción para las Personas con Discapacidad, aprobado por la Conferencia Sectorial de Asuntos Social en 1996 establece Programas de Apoyo a las familias, pudiéndose resumir tres líneas de actuación:

–          Potenciar servicios de información y orientación.

–          Establecer programas de formación y dinamización familiar, facilitar apoyos terapéuticos y promover programas    de formación y reciclaje de profesionales.

–          Ofrecer servicios y apoyos a las familias lo necesiten en el hogar.

Por otra parte, el Plan Integral de Apoyo a la Familia, tiene como objetivos incrementar la calidad de vida de las familias españolas, fomentar la solidaridad intergeneracional, apoyar a la familia como garante de la cohesión social y fomentar las medidas a favor de las familias en situación de riesgo social.

Existe un área de actuación dirigida a las familias de personas con discapacidad que contemplan las siguientes medidas;

  • Diseños de programas formativos para familias cuidadoras.
  • Servicio de ayuda a domicilio.
  • Servicio de estancias diurnas.
  • Servicio de estancia temporal en residencias .
  • Ayuda técnica a las distintas asociaciones familiares.

diversidad

Otro agente es la educación y la formación;  son claves para el empleo de las personas con discapacidad intelectual, ya que suelen tener un nivel de educación insuficiente, lo cual reduce su posibilidad de encontrar empleo, por lo que es necesario señalar las diferentes ofertas formativas alas que pueden acceder personas con discapacidad con el fin de incrementar su cualificación y de esta forma aumentar su inserción laboral y social.

Entre los elementos estratégicos del Plan De Empleo para las personas con discapacidad en el siglo XXI se encuentra la formación ya que ésta es un instrumento clave para la mejora de las condiciones de empleabilidad de las personas con discapacidad.

Entre las medidas que se contemplan en el Plan De Acción Para El Empleo 2002 se encuentran:

Formación Inicial: eliminar los obstáculos para la incorporación al mercado de trabajo de las personas con discapacidad requiere prestar especial atención desde las primeras etapas educativas

Participación de los trabajadores con discapacidad en los programas de empleo  y formación.

  •    En relación a los Programas formativos De Carácter General, el Plan De Acción para las personas con discapacidad (1997-2002) establecería dentro del Plan Sectorial de integración escolar y educación especial, entre las líneas prioritarias de actuación, la necesidad de:

“Ampliar y mejorar la formación profesional de los alumnos con necesidades educativas especiales, vinculándola tanto al mundo laboral, como el desarrollo personal y social de cada sujeto” ( MTAS, 1996: 129).

El CERMI aprobó en 1999 un Plan de Atención Educativa Personas con Discapacidad, recogida en el Protocolo de Atención Educativa A Personas con Discapacidad suscrito entre el MEC y el CERMI enfermero del año 2000. Uno de los logros obtenidos como consecuencia de este protocolo es la constitución del Foro para la Atención Educativa a Personas con Discapacidad.

Con este sentido se crea el citado Foro que es un órgano colegiado, de carácter consultivo, adscrito al Ministerio de Educación a través de la Secretaría General de Educación y Formación Profesional, cuya finalidad es proporcionar la incorporación de iniciativas que mejoren los planteamientos educativos de atención al alumnado con necesidades educativas especiales asociados a discapacidad, la planificación de las respuestas más adecuadas a las necesidades reales del alumnado y el aprovechamiento de los recursos.

  • Programas de Garantía Social, su  finalidad es proporcionar a tales alumnos una formación básica y profesional que les permita incorporarse a la vida activa o proseguir sus estudios.

Los alumnos con necesidades educativas especiales pueden acceder a los Programas generales de Garantía Social en régimen de integración, con los apoyos y las adaptaciones que sean necesarias para el aprovechamiento del curso o Programas de Garantía Social específicamente diseñados para ellos.Tienen dos años de duración, están dirigidos alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de discapacidad que han cursado Educación Primaria en integración y encontrándose en la misma situación en la Educación Secundaria Obligatoria han agotado los recursos que les ofrecen sistema educativo (adaptaciones curriculares y diversificación curricular) y no van a obtener el título de Graduado en Educación Secundaria. También atiende a alumnos procedentes de centro de Educación Especial, que por sus condiciones personales y nivel curricular alcanzado están en condiciones de cursar estos programas para acceder al mundo laboral libre o protegido.

  • Programas de formación para la transición a la vida adulta.

Los alumnos con discapacidad escolarizados en centros educación especial pueden completar su formación a través de estos programas, teniendo una duración mínima de dos años en total, pudiendo ampliarse tres cuando se considere oportuno. Los objetivos prioritarios de estos programas se dirigen a ayudar al alumnado a desarrollar las conductas y hábitos necesarios para llevar una vida adulta con el máximo grado de autonomía personal.

 

Formación profesional ocupacional

  • Plan Nacional de Formación e Inserción Profesional (Plan FIP).

Dentro de este plan se encuadra la formación ocupacional para minusválidos sin empleo, gestionado por el Instituto Nacional de Empleo o por las Comunidades Autónomas con competencias transferidas en la materia.

El acceso de las personas con discapacidad a las acciones formativas del Plan FIP establecen también las especificidades de las acciones formativas, como son un mayor número de horas lectivas, un menor número de alumnos por módulo y una atención a las necesidades específicas derivadas del tipo de discapacidad.

Además se concede a la situación de discapacidad del candidato una prioridad en la selección de los alumnos dentro de los grupos de personas recogidos en el Plan anual de Acción para el Empleo que España presenta ante la Comisión Europea en el marco de la Estrategia Europea del Empleo, fruto del Tratado de Ámsterdam y de la Cumbre de Luxemburgo.

  •   Escuela Taller y  Casas Oficio.

Se encuentra dentro del ámbito de la Formación Ocupacional. Son programas públicos de empleo-formación que tienen como finalidad la inserción de jóvenes desempleados menores de 25 años, deben incluir, en la medida de lo posible, en planes integrales de empleo, que dan respuesta a las demandas del mercado de trabajo y sean capaces de activar el desarrollo de las comarcas.

  • Talleres de Empleo.

Está incluido dentro de las medicadas de apoyo a la creación de empleo. Se configura como un programa mixto de formación y empleo dirigida desempleados de 25 o más años con especiales dificultades de inserción en el mercado de trabajo, entre los que figuran las personas con discapacidad. Son promovidos por entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro.

Programas europeos: HELIOS, HORIZON Y EQUAL.

Desde la Unión se han puesto en marcha una serie de iniciativas comunitarias con el objetivo de atender a personas con mayores dificultades de inserción en el mercado de trabajo.

  • Programa de Acción Comunitaria HELIOS.

El objetivo de este programa ha sido el fomento de la igualdad de oportunidades en la integración económica y social de las personas minusválidas en la Unión Europea a través de:

– La promoción de actividades intercambio de experiencias e información entre los Estados miembros y las ONGs.

– Favorecer el surgimiento de una Política de Cooperación a nivel comunitario y la coordinación de las acciones realizadas por cada uno de los Estados miembros que por la Unión Europea.

– El logro de una mayor participación de las ONGs representantes de las personas con discapacidad en la política social europea.

–  La información y sensibilización de la opinión pública sobre las posibilidades de integración de las personas con discapacidades.

  • La iniciativa HORIZON.

Mejorar y ampliar las perspectivas de acceso al mercado de trabajo de las personas con discapacidad y de determinados grupos desfavorecidos.

Las acciones cubiertas por esta iniciativa son,

  • Desarrollo de sistemas de formación, orientación, asesoramiento y empleo:
    • Apoyó la creación al desarrollo de servicios de orientación individualizada y agencias de desarrollo local que faciliten la creación de puestos de trabajo para las personas minusválidas.
    • Adaptación de lugar de trabajo.
    • Ayudas al desarrollo de sistemas flexibles de formación y aprendizaje.
    • Oferta de planes de formación:
      • Formación para la tención de cualificaciones y competencias relacionadas con la utilización por parte de las personas de partida para nuevas tecnologías en el trabajo y en los centros de formación.
      • Formación de las personas minusválidas con objeto de adquirir nuevas competencias.
      • Rehabilitación funcional psicológica y social, formación previa, evaluación y asesoramiento continuo.
      • Planes de formación para expertos.
      • Formación y mejora de las competencias y cualificaciones de los consejeros, formadores, etc. Con objeto de mejorar sus conocimientos.
      • Creación de puestos de trabajo y apoyo a la creación de empresas, cooperativas y asociaciones centros organismos públicos y privados.
        • Creación y mantenimiento de puestos de trabajo.
        • Apoyar las iniciativas locales de empleo.
        • Divulgación de información y realización de acciones de sensibilización.
        • La Nueva Iniciativa EQUAL.

Tiene por objeto promocionar nuevos métodos de lucha contra la discriminación y las desigualdades de toda clase en relación con el mercado de trabajo.

Los proyectos presentados en esta iniciativa contemplan los siguientes principios básicos:

– Cooperación transnacional.

– Complementariedad, deben ser un complemento de las tienen resistentes a favor del empleo y contra la discriminación.

–  Enfoque integrado, perspectiva integral para el tratamiento de las problemáticas de desigualdad o discriminación.

–  Principio de capacitación, se garantiza la participación activa de las entidades implicadas en la toma de decisiones durante todas las etapas del proyecto.

–  Innovación, puesta de nuevos enfoques.

–   Capacidad de transferencia a las políticas generales, deben contener medidas específicas de infusión intercambio de buenas prácticas de sensibilización para el cambio de actitudes.

– Igualdad de oportunidades.

Existen también otros Programas Europeos que han contribuido la dedicación de actividades dirigidas a las personas con discapacidad de forma directa o indirecta, entre ellos el Programa Sócrates y el Leonardo da Vinci.

El Programa Sócrates, está destinado a la formación inicial y contempla también la integración de los minusválidos, en él se incluyen diversos programas en relación con áreas de desarrollo, como la preparación de los jóvenes para la vida adulta y activa, y la inserción en el mercado de trabajo de los colectivos marginales.

El programa Leonardo da Vinci, tiene como objetivo preparar para el siglo XXI incrementando la calidad de los sistemas de formación profesional y su capacidad de innovación, a través del fomento de medidas de formación profesional concretas a favor de las personas adultas que carecen de cualificaciones profesionales adecuadas, prestando especial atención a las personas desfavorecidas en el mercado de trabajo, incluidas las personas con discapacidad.

Sitios donde encontrar información sobre Educación; recopilatorio.

Esta entrada está dedicada a ofrecer un recopilatorio de lugares, en Madrid, donde podréis encontrar información sobre temas educativos; artículos de revistas, libros, informes, tesis, congresos y otros documentos , artículos de publicaciones periódicas, informes técnicos, tesis doctorales, patentes, monografías y manuales, obras de referencia y estadísticas.

 

BIBLIOTECAS

1      Biblioteca del Instituto Nacional de Servicios Sociales C/ Ginzo de Lima, nº58

2     Biblioteca Nacional. Paseo de Recoletos, nº20

3     Biblioteca de Pedagogía del CSIC. C/ Pinar, nº25

4     Bibliotecas Populares. Central. C/ Felipe el Hermoso, 4

5     Centro de estudios del Menor. C/ Pastor, nº2

6     Centro de Investigación, Documentación y evaluación (CIDE) Biblioteca del Mº de Educación. C/ San Agustín, nº5

7     Escuela de Animación de la Comunidad de Madrid. Pº de la Castellana, nº101, 2º Izda.

8     Centros de Recursos

9     Facultades de la Complutense.

 

LIBRERÍAS

1      Casa del Libro. C/ Gran Vía, nº 29

2     CEPE. C/ General Pardiñas, nº95

3     Cuatro Caminos. C/ Doctor Santero, nº22

4     Fuentetaja. C/ San Bernardo, nº48

5     Librería Escuela Española. C/ Mayor, nº4, 1º

6     Librería Pedagógica. C/ Santa Engracia, nº143

7     Librería Universitaria. C/ Santa Ana Baja, nº17

8     Parados. C/ Santa Teresa

9     Visor. C/ Isaac Peral, nº18

10   FNAC. Pza Callao

recursos

REVISTAS  EN LA RED SOBRE EDUCACIÓN

11    Revista de Educación:Publicación científica del Ministerio de Educación y Ciencia.  http://www.revistaeducacion.mec.es/

12   Comunidad Escolar: comunidad-escolar.pntic.mec.es Revista semanal en castellano Periódico digital de información educativa del Ministerio de Educación del estado español

13   Magisterio Español. www.magisnet.com Edición digital del periódico Magisterio.

14   Revista Iberoamericana de Educación .  www.campus-oei.org/revista/ La Revista Iberoamericana de Educación es una publicación monográfica cuatrimestral editada por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)

15   Revista Electrónica Interuniversataria de Formación del Profesorado: Web www.uva.es/aufop/publica/revelfop.htm Revista cuatrimestral, disponible on-line, Universidad de Valladolid (España) Es de caracter gratuito. La «Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado«, continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales», es una publicación propiedad de la Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP). Esta entidad científico-profesional es de carácter no lucrativo.

16   Heuresis:  www2.uca.es/HEURESIS HEURESIS es una Revista electrónica de Investigación Curricular y Educativa.

17   Contexto Educativo contexto-educativo.com.ar Revista digital de educación y nuevas tecnologías.

18   Escuela Pública  www.amydep.com/Revista/ ESCUELA PÚBLICA es una revista electrónica patrocinada por AMYDEP (Asociación para la Mejora y Defensa de la Escuela Pública en la Región de Murcia).

19  REDINET (www.amydep.com/Revista/)

PORTALES EDUCATIVOS

1      Magisnet:  www.magisnet.com

2     Educared: www.educared.net/asp/global/portada.asp

3     Educanet: www.educanet.es

4     Universia: www.universia.es

5     Educaguía: www.educaguia.com

6     Tecnoeso: www.tecnoeso.com

7     Maestroteca:  www.maestroteca.com

8     Aprende más: www.aprendemas.com

9     Educarm. www.educarm.es Portal Educativo de la Región de Murcia.

10   Aldea Educativa: www.aldeaeducativa.com 

11    Portal Universidades: www.campusred.net

12   Maseducativa: www.maseducativa.com   Índice organizado de documentos digitales

13   Educaweb: www.educaweb.com

14   Cibereduca: www.cibereduca.com

15   Praxis: www.praxis.es

16   Portal Educativo:  www.educ.ar/educar

17   Educalia: www.educalia.org/index_edu1.html

18   Educar: www.educar.org

19   Profes.net: www.profes.net

20  Universia: www.universia.es

Parálisis cerebral infantil, ¿Qué es?,¿Qué necesidades educativas especiales presentan los niños que la padecen?

Con esta entrada se pretende dar a conocer qué es la parálisis cerebral, y qué necesidades educativas especiales presentan, por lo general, los niños que la padecen, así como resaltar que se puede integrar al alumno con PC en un aula ordinaria, si no presenta una afectación grave, sin la necesidad de llevarlo a centros de educación especial.

La PC describe un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, causantes de limitación de la actividad, que se atribuyen a trastornos no progresivos que ocurrieron en el cerebro fetal o infantil en desarrollo. Los trastornos motores de la PC se acompañan a menudo de trastornos sensoriales, cognitivos, de la comunicación, perceptivos y/o de conducta, y/o por un trastorno convulsivo.

“La prevalencia de PC globalmente se encuentra aproximadamente entre 2 y 3 por cada 1.000 nacidos vivos, con 1,5 por cada 1.000 en algunos estudios.” (Robaina-Castellanos et al., 2007, p.110).

Es importante destacar el proyecto europeo para la vigilancia epidemiológica de la PC (SCPE), donde España participa a través de un grupo de investigadores del Hospital 12 de Octubre, que han iniciado un registro de PC de base poblacional.

¿Qué es la parálisis cerebral infantil?

La definición de parálisis cerebral adoptada por la  Confederación ASPACE es la siguiente:

“Un trastorno  global de la persona consistente en un desorden  permanente y no inmutable del tono, la postura y el  movimiento, debido a una lesión no progresiva en el cerebro  antes de que su desarrollo y crecimiento sean completos”.

Los rasgos de la parálisis cerebral generalmente admitidos son:

Una lesión en el encéfalo; que puede producirse desde el inicio del embarazo, hasta los tres años de vida del niño.

Esta lesión de parálisis cerebral es irreversible, permanente y no progresiva. Una persona con parálisis cerebral puede tener diferentes síntomas a lo largo de su vida debido a la plasticidad cerebral; con alteraciones en la postura del cuerpo, en el tono muscular y en el movimiento del niño, además de trastornos relacionados con la percepción, con lo sensorial, lo cognitivo, con problemas respiratorios; y por último con problemas en el lenguaje y en la conducta.

Además es la causa más frecuente de discapacidad entre los niños; afectando a todas las personas independientemente de su sexo, raza o condición social. Y que a pesar de los avances científicos para prevenirla y tratarla, en los últimos años ha aumentado.

TIPOS DE PARÁLISIS CEREBRAL

No hay un tipo de síntomas que agrupen a la parálisis cerebral. Al darse una lesión en el cerebro, los músculos no reciben correctamente los movimientos que tienen que llevar a cabo. Este daño genera distintos tipos de parálisis cerebral.

Se puede hacer una clasificación según la parte del cuerpo que es afectada por la parálisis:

  • Hemiplejia: está afectado uno de los lados del cuerpo, mientras que la otra funciona correctamente.

Los niños con esta parálisis andan de puntillas más tiempo, porque tienen los tendones de los tobillos tirantes. Normalmente los miembros afectados son más cortos y delgados.

El lenguaje suele retrasarse, pero su nivel de inteligencia es normal.

  • Diplejía: afecta a las cuatro extremidades del cuerpo. Afecta de mayor forma a las extremidades inferiores.

Los niños que tienen este tipo de parálisis suelen necesitar de algún tipo de aparato, como puede ser un andador para caminar.

No presentan problemas en el lenguaje ni en inteligencia.

  • Tetraplejia: afecta a todos los miembros del cuerpo. Con frecuencia afecta también a la cabeza y al tronco.

Existen trastornos considerados más importantes como son:

  • Parálisis cerebral espástica: la corteza cerebral no funciona con normalidad. Los músculos se contraen todos a la vez y no puede darse movimiento.

Suele ir asociada a un retraso mental. Presentan daños o malformaciones en el cerebro.

Normalmente no pueden andar, ni hablar.

  • Parálisis cerebral atetoide: la parte central del cerebro no funciona bien. El niño presenta movimientos involuntarios que interfieren con los movimientos normales. Esos movimientos aparecen más en reposo y se incrementan con excitación, inseguridad y esfuerzos.
  • Parálisis cerebral atáxica: en este tipo de parálisis el cerebelo es la parte afectada. Se aprecian problemas de equilibrio y de destreza manual.

Suelen tener una mala coordinación y andan de manera inestable.

  • Parálisis cerebral mixta: puede darse una mezcla de los tres tipos de las parálisis anteriores, ante esto es difícil un diagnóstico preciso.

Han sido múltiples las clasificaciones de PC, las cuales se han llevado a cabo atendiendo a variados criterios y objetivos. La clasificación que engloba múltiples ejes, y que resulta útil tanto para el análisis clínico como para estudios poblacionales y se resume en la siguiente tabla extraída de Robaina-Castellanos et al., (2007, p.115):

Figura. Clasificaciones de parálisis cerebral y objetivos a los cuales se orientan. DSB-PV: daño a la sustancia blanca periventricular; GMFCS: sistema de clasificación de función motora gruesa; HIC: hemorragia intracraneal; HIV: hemorragia intraventricular; PEDI: inventario de evaluación pediátrica de discapacidad

CAUSAS 

La parálisis cerebral puede ser y tener diferentes causas según la Confederación ASPACE (Confederación Española de  Federaciones y Asociaciones de Atención a las Personas  con Parálisis Cerebral y Afines), son las siguientes:

  • Prenatales: se dan por infecciones intrauterinas. Por intoxicación, a causa de la ingesta de algún medicamento o de productos tóxicos para la salud. También pueden darse por exponerse a radiaciones. Se dan en el 35% de los casos.
  • Perinatales: por un parto prematuro, por fallos mecánicos, en general todo parto que produzca sufrimiento. Son el 55% de los casos.
  • Postnatales: encefalitis, meningitis, lesiones traumáticas, ingesta de productos tóxicos. Representan el 10% de los casos.

Este tipo de parálisis se llama congénita. Un número pequeño de niños tiene la parálisis cerebral adquirida, esto quiere decir que se da después del nacimiento. Una meningitis, una lesión en el cráneo por un accidente de tráfico, una caída, un abuso.

  • Desarrollo anormal del cerebro: se producen interrupciones en el crecimiento del cerebro durante el desarrollo del feto. Esto produce malformaciones.
  • Hemorragia cerebral: en este tipo de hemorragia el sangrado se produce centro del cerebro, es causado por vasos sanguíneos que se han bloqueado o que se han roto.
  • Daño cerebral causado por falta de oxígeno en el cerebro: se produce asfixia por falta de oxígeno en el cerebro, se produce por una interrupción en la respiración. Se produce en muchas ocasiones por el estrés que sufre el bebé en el parto.

Existen muchos factores de riesgo que pueden producir daños cerebrales en el bebé, estos factores pueden darse tanto en el embarazo, como durante el parto:

  • Bajo peso de nacimiento y nacimiento prematuro: el riesgo aumenta si los niños nacen con menos de 37 semanas, también influye en peso con el que nazca el bebe.
  • Nacimientos múltiples: los gemelos, mellizos, trillizos, o embarazos de más niños a la vez, sin necesidad de ser prematuros, tienen un mayor riesgo de sufrir parálisis cerebral.
  • Infecciones durante el embarazo: las enfermedades infecciosas pueden infectar al útero y la placenta lo que conlleva una inflamación en el feto y posibles daños en el sistema nervioso central.
  • Incompatibilidad sanguínea: esta incompatibilidad se da cuando el grupo sanguíneo de la madre es distinto al del bebé. Como las células sanguíneas se mezclan, por ejemplo si la madre es positiva y el bebé negativo, la madre crea anticuerpos que perjudican al bebé.
  • Exposición a sustancias tóxicas: si las madres se han expuesto a sustancias tóxicas durante en el embarazo, el bebé sufre un mayor riesgo de tener parálisis cerebral.
  • Madres con anormalidades, tiroideas, con retraso mental o convulsiones: una madre con alguna de estas características, tiene probabilidad de tener un hijo con parálisis cerebral.
  • Presentación de nalgas: los bebés que tienen parálisis cerebral tienen más probabilidades de estar de nalgas a la hora del parto.
  • Trabajo de parto y partos complicados.
  • Pequeño para la edad gestacional: bebés más pequeños de lo normal, que han sufrido problemas para crecer en el útero.
  • Puntuación de Apgar baja: cuanto más alta es la puntuación menos probabilidades de tener parálisis cerebral.
  • Convulsiones: si el bebé tiene convulsiones tiene más probabilidad de tener parálisis.

Otras afecciones que están relacionadas con la parálisis cerebral son:

  • Retraso mental: dos tercios de las personas que sufren parálisis cerebral tienen unido un daño intelectual.
  • Trastornos convulsivos: la mitad de los niños con parálisis tienen convulsiones.
  • Retraso madurativo y desarrollo: es común en estos niños un síndrome llamado falla de crecimiento, suelen tener bajo peso, estatura más baja.
  • Deformidades en la columna: Las deformidades de la columna: curvatura (escoliosis), joroba (cifosis), y espalda en montura (lordosis), están asociadas con la parálisis cerebral.
  • Visión, audición y lenguaje deteriorados: muchos niños con parálisis tienen estrabismo, en el adulto provoca visión doble, mientras que en los niños no recibe las señales de uno de los ojos.Presentan un deterioro auditivo. En el habla y lenguaje, presentan problemas más de un tercio de las personas con parálisis cerebral.
  • Babeo: algunas personas con parálisis cerebral babean porque no controlan los músculos del cuello, de la boca y de la lengua.
  • Incontinencia: presentan poco control para mantener los músculos de la vejiga cerrada.

Existen otros problemas derivados o asociados a la parálisis cerebral. Estos problemas pueden ser los siguientes:

  • Problemas visuales: el problema más común es el estrabismo.
  • Percepción espacial: presentan dificultades para relacionar su cuerpo con el espacio que les rodea.
  • Oído: los problemas auditivos son poco frecuentes.
  • Habla: su capacidad de hablar va  depender de otras circunstancias, como puede ser su capacidad intelectual, su habilidad motriz…
  • Epilepsia: suele afectar a uno de cada tres niños con parálisis cerebral.
  • Dificultades de aprendizaje: puede presentar dificultades por problemas como son la atención, la concentración, también alteraciones motóricas.

En muchas ocasiones lleva asociado un retraso mental y trastornos de conducta.

  • Otros problemas: infecciones respiratorias, alteraciones de conducta, trastornos de

DIAGNÓSTICO

¿Cómo diagnostica un médico la parálisis cerebral?

Según el National Institute of Neurological Disorders and Strocke (Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares; NINDS), la parálisis cerebral, puede ser detectada desde el nacimiento, ya que van apareciendo los signos precoces. También hay que decir que esta, la parálisis cerebral, es detectable en la mayoría de los niños durante los dos primeros años de vida, aunque si los síntomas son leves, el médico no puede hacer un diagnóstico fiable antes de los 4-5 años.

La parálisis cerebral es diagnosticada mediante una evaluación de las habilidades motoras del niño, una observación de su historia clínica y buscando los síntomas más característicos, como son: desarrollo lento, tono muscular anormal y postura inusual.

TRATAMIENTO

¿De qué tratamientos específicos se dispone?

El National Institute of Neurological Disorders and Strocke (Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares; NINDS), nos propone una serie de distintos tratamientos utilizados en la parálisis cerebral.

El más común y el que más se utiliza desde que la parálisis en detectada en las fisioterapia. Esta se empieza a utilizar desde los primeros años de vida o nada mas dado el diagnostico. Se usa grupos específicos de ejercicios y actividades para evitar el debilitamiento o el deterioro de los músculos que no se usan y evitar que los músculos no se queden en una posición rígida y anormal.

Otros tipos de tratamiento pueden ser:

  • Terapia ocupacional: Se encarga en potenciar las funciones de tronco, mejorar la postura y sacar mayor provecho de la movilidad del niño. Se le enseña al niño a aprender las actividades básicas de la vida cotidiana, esto ayuda al niño a aumentar su autoconfianza.
  • Terapias recreativas: En los niños con una parálisis leve para mejorar las habilidades motoras. Mejora en el lenguaje, en la autoestima y en el bienestar emocional.
  • Terapias físicas controvertidas: Fisioterapia donde los niños aprenden habilidades motoras al mismo tiempo que lo hacen los niños sin parálisis. Se empieza por enseñar a gatear sin tener en cuenta la edad, para luego avanzar y enseñar a caminar. Dentro de esta terapia, se encuentra la técnica de Bobath y la Educación conductiva.
  • Terapia del habla y del lenguaje: una gran parte de los niños afectado tienen graves dificultades para producir el lenguaje, en hacer gestos manuales y expresiones faciales, y les cuesta mucho mantener una conversación. Desarrollan ejercicios para ayudar a los niños a sobrellevar las dificultades de la comunicación. Otras ejercidos desarrolladas en esta terapia, ayudan a aprender habilidades sociales, enseñándoles a mantener la cabeza erguida, el contacto visual, etc. También enseñan a utilizar dispositivos especiales de comunicación.

Cuando los niños con parálisis tienen dificultades para comer y beber, se les da un tratamiento específico para problemas con la comida y el babeo, estas dificultades son debidas a que los niños nos tienen control de los músculos de la boca, de la mandíbula y de la lengua.

Tratamientos farmacológicos

Existen varios tipos de medicamentos, denominados medicamentos orales, estos pueden ser diazepam, baclofén, dantrolene sódico y tizanidina. Estos, se utilizan para relajar los músculos rígidos o hiperactivos. Son bastantes adecuados para aquellos niños que necesitan una reducción leve del tono muscular.

De vez en cuando se usan “lavados” con alcohol, estos son inyecciones de alcohol en los músculos para reducir las espasticidad. Este tratamiento incluye dolor y entumecimiento.

Para los músculos hiperactivos, utilizan tratamientos de inyección local mediante la toxina botulínica (BT-A). Esta toxina relaja los músculos y aumenta el movimiento de los músculos objetivos. Estas inyecciones funcionan de manera más eficaz cuando los niños tienen control alguno sobre sus movimientos.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Según la LOE “se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales, aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta”. Las necesidades pueden ir de leves y transitorias a graves y permanentes. La respuesta educativa hace referencia a las adaptaciones que debe realizar el medio educativo para proporcionar la atención correcta  a las necesidades que los alumnos puedan precisar a lo largo de su etapa escolar. Estas adaptaciones pueden ser de dos tipos:

  1. Adaptaciones en los elementos de acceso al currículo: recursos personales, materiales y formales imprescindibles para que el alumno con P.C. y discapacidades afines pueda tener acceso al currículo básico.
  2. Adaptaciones en los elementos básicos del currículo: Objetivos y/o contenidos, estrategias de enseñanza-aprendiza-je y evaluación.

Existen 4 modalidades de escolarización:

  • Centros ordinarios: indicados para alumnos que pueden seguir el currículo ordinario y el que puede seguirlo con adaptaciones más o menos significativas y/o refuerzos educativos. Deberá tener un equipo docente, un equipo de orientación educativa psicopedagógica (por sector), un departamento de orientación, un psicoterapeuta (PT), un especialista en audición y lenguaje, un auxiliar técnico educativo, un educador social (E.S.O) y u centro de apoyo al profesorado.
  • Centro de integración preferente: indicados para alumnos con discapacidad sensorial, motóricas y trastorno general del desarrollo (TGDS) cuando requieran recursos excepcionales. Dispondrá de los mismos recursos humanos que un centro ordinario incluyendo un intérprete de lengua de signos.
  • Centro de educación especial: indicado para alumnos con NEAE´s extensas y permanentes que requieran una reordenación global de las enseñanzas y una atención específica especializada. Van a requerir un equipo docente en el cual los tutores van a ser PT, un equipo de orientación educativa psicopedagógica, especialista en audición y lenguaje y un logopeda, un auxiliar técnico educativo, un departamento de orientación, un intérprete de lengua de signos, un fisioterapeuta, un médico o A.T.S. y un profesor técnico de servicios a la comunidad.
  • Centro de escolarización combinada: indicado para alumnos que pudiendo escolarizarse en un centro ordinario también necesita recursos y medidas educativas que solo puede proporcionarle el centro de educación especial. Los recursos humanos son todos los del centro ordinario más los de educación especial.

DETECCIÓN DE NECESIDADES

Las necesidades del alumno con parálisis cerebral, entendiendo como “necesidades educativas la identificación sistemática de las necesidades o la evaluación del individuo para determinar el nivel apropiado de servicios y apoyos educativos necesarios” (Muñoz Cantero; Martín Betanzos, 2008, p. 188). Estará dividido en tres ámbitos según la estimulación que se va a realizar en la intervención del caso: Física, Logopédica, y Sensorial; porque son aspectos importantes en la vida del discapacitado motórico y más especialmente en la vida del alumno con parálisis cerebral.

Intentando con todo ello aumentar la autonomía personal del alumno, para que sea capaz, lo más posible, de realizar las actividades cotidianas por sí mismo, sin que se produzca una situación de dependencia o vulnerabilidad. Con el fin de lograr una verdadera integración, no sólo escolar, sino familiar, social y laboral.

 Intervención educativa en educación infantil

En el primer ciclo (0-3) los niños con parálisis cerebral se pueden escolarizar en centros ordinarios con apoyo de profesionales especializados en atención temprana. Así estarán atendidos desde el primer momento.En el segundo ciclo (3-6) los alumnos con parálisis cerebral podrán pasar a un centro específico.

La educación infantil abarca desde los 0-6 años y esta educación carácter basado en la prevención y compensación, ya que la intervención temprana se realiza con el fin de evadir problemas en el desarrollo. La atención a los niños en este periodo de edad (0-6) se ha desarrollado bajo modelos distintos, con responsabilidades y fines diferentes; por lo que es en este momento (2005) cuando nacen las guarderías como un servicio de ayuda social para las familias, sin una clara intencionalidad educativa. GAT. (2005)

Los objetivos están centrados en favorecer el desarrollo de los niños, proporcionándoles experiencias para una evolución más completa.

Antes de realizar la adaptación curricular es necesaria una evaluación psicopedagógica para decidir el tipo de escolarización. Es necesaria una evaluación inicial del colegio antes de la intervención:

–        Entrevista con padres y familia.

–        Informes del equipo de diagnóstico

–        Información en los primeros encuentros

–        Con estos datos se realiza la adaptación curricular

Según la GAT (2005):

Los profesionales de los CDIAT deben informar a la escuela sobre la situación del niño y de la familia en el momento de integrarse en ella. Posteriormente y en colaboración con el equipo escolar y los educadores se podrán fijar espacios en los que se revisen o se discutan los objetivos pedagógicos, las estrategias de aprendizaje, y la utilización de suficientes recursos materiales o personales para poder cumplir los objetivos prefijados. También convendrá participar en el proceso de toma de decisiones sobre la modalidad de escolarización.

La organización de las actuaciones de intervención temprana requiere:

–        La constitución de los servicios sociales de atención primaria como lugar de referencia y detección de estas situaciones.

–        La articulación de los servicios sociales de atención primaria con los equipos especializados de menores o de infancia y adolescencia, y salud mental.

–        La coordinación de los equipos de menores con los centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana para plantear un proyecto de intervención.

Los objetivos que se trabajan en esta etapa son:

–        Conocimiento corporal y construcción de la identidad

–        Conocimiento y participación en el medio físico y social

–        Comunicación y lenguaje

Las recomendaciones para profesores:

–          Ponerse a la altura de los ojos cuando nos comuniquemos con el niño.

–          Utilizar ceras ó lápices gruesos para facilitar el posicionamiento con el lápiz.

–          Utilizar juegos que permitan un entrenamiento direccional de la mirada de izquierda a derecha.

–          Mesas con escotadura para mejorar el posicionamiento y el apoyo de miembros superiores.

–          Necesidad de sujeción para atetósicos.

–          Para el babeo – dispositivos para que no cale.

–          Cuidar que no se produzca un desplazamiento de la espasticidad a las articulaciones más próximas

NORMATIVA REFERIDA A LOS ACNEES

La primera ley que hizo mención a este tipo de alumnado y de personas en general, con algún tipo de minusvalía o discapacidad fue la LISMI (Ley de Integración Social de los Minusválidos) creada el 7 de abril de 1982.

Posteriormente se aprobó la Lay de dependencia, el 14 de diciembre del 2006. La presente Ley tiene por objeto regular las condiciones básicas que garanticen la igualdad en el ejercicio del derecho subjetivo de ciudadanía a la promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, en los términos establecidos en las leyes, mediante la creación de un Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, con la colaboración y participación de todas las Administraciones Públicas y la garantía por la Administración General del Estado de un contenido mínimo común de derechos para todos los ciudadanos en cualquier parte del territorio del Estado español.

Para finalizar con esta evolución normativa, la LOE (Ley Orgánica de Educación) creada el 3 de mayo de 2006. Esta ley habla de este tipo de alumnados en el artículo 73: “Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales, aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conductadentro del  capítulo 1 “alumnado con necesidad específica de apoyo educativo” y del título 2: equidad de la educación.

Dislexia; medidas de atención a la diversidad, orientación al profesorado y a las familias.

Un sistema educativo inclusivo se caracteriza por el ofrecimiento de una respuesta educativa de calidad a todo el alumnado, con independencia de sus circunstancias personales o sociales. Para garantizar dicha respuesta educativa, es necesario poner a disposición del alumnado y de la comunidad educativa en su conjunto una extensa gama de recursos personales, materiales y espacios que contribuyen a que el alumnado cuente con las condiciones necesarias para alcanzar el máximo rendimiento posible. El alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, se entiende como aquél que, en algún momento de su escolarización a lo largo de toda ella, requiere de ayudas específicas, medidas diferenciadas y recursos complementarios para desarrollar todo su potencial de aprendizaje. La atención a este alumnado implica, en primer lugar, el conocimiento de sus características, de sus necesidades y de las estrategias más eficaces para una adecuada atención educativa.  

¿QUÉ ES LA DISLEXIA?

Actualmente coexisten en la comunidad científica diferentes modelos teóricos en el abordaje de la dislexia, dando lugar a diferentes teorías y concepciones. Atendiendo a las características comunes encontradas en las diversas conceptualizaciones podemos decir que se llama dislexia a la incapacidad de origen neurobiológico que presentan algunas personas para leer y escribir correctamente, sin tener por otro lado, una discapacidad intelectual, motriz, visual o en cualquier otro ámbito que explique mejor dicho trastorno.

La característica fundamental es una dificultad para la adquisición y uso de la lectura y la escritura. Desde la perspectiva educativa, la definición que más extensión está teniendo es la que identifica la dislexia como un trastorno específico del aprendizaje de la lectura de base neurobiológica, que afecta de manera persistente a la decodificación fonológica (exactitud lectora) y/o al reconocimiento de palabras (fluidez y velocidad lectora) interfiriendo en el rendimiento académico con un retraso lector de al menos dos años. Suele ir acompañado de problemas en la escritura. Se da en personas con un desarrollo cognitivo o inteligencia normal o alta. Es un trastorno que no puede ser explicado por discapacidad sensorial, física, motora o intelectual, ni por falta de oportunidades para el aprendizaje o factores socioculturales.

Los problemas que presenta el alumnado con dislexia en el aula se concretan en distintas áreas: pensamiento, habla, lectura, escritura, deletreo y /o dificultad para manejar símbolos matemáticos. Es un importante factor de abandono de la escuela y la más frecuente de las dificultades en la lectura y el aprendizaje.

El alumnado con dislexia constituye el 80% de los diagnósticos de los trastornos del aprendizaje situándose la prevalencia en torno al 2-8% de las niñas y niños escolarizados. Hay mayor porcentaje entre los niños que entre las niñas, y es bastante habitual que cuenten con antecedentes familiares, aunque dichos familiares no siempre hayan sido diagnosticados. Aunque tiene carácter evolutivo, también puede ser causada por traumatismo cerebral o por enfermedad.

Suele estar asociada al trastorno del cálculo y de la expresión escrita, siendo relativamente raro hallar alguno de estos trastornos de manera aislada. También son frecuentes en las personas que la padecen los problemas de atención, que pueden acompañarse de impulsividad. Durante el periodo escolar pueden también aparecer problemas emocionales y de conducta.

CAUSAS Y TIPOS DE DISLEXIA.

dislexiaAlgunos autores y autoras distinguen entre los conceptos de dislexia adquirida y dislexia evolutiva.La dislexia adquirida es aquella que sobreviene tras una lesión cerebral concreta, mientras que la dislexia evolutiva es la que se presenta en el alumno o alumna que de forma inherente presentan dificultades para alcanzar una correcta destreza lectora, sin una razón aparente que lo explique.

Actualmente se reconoce que existen factores hereditarios que predisponen a padecerla.

 

 

CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO CON DISLEXIA.

Las investigaciones de los últimos años hablan de dislexia como síndrome que se manifiesta de múltiples formas. La mayoría de las personas disléxicas presentan algún tipo de déficit auditivo/fonológico, viso-espacial o psicomotor. Siempre se presentarán:

  • Dificultades en el lenguaje escrito.
  • Serias dificultades en la ortografía.
  • Lento aprendizaje de la lectura.
  • Dificultades para comprender y escribir segundas lenguas.

A menudo, podrán presentarse:

  • Dificultades en matemáticas, especialmente en el aprendizaje de símbolos y series de cifras, como las tablas de multiplicación, problemas de memoria a corto plazo y de organización.
  • Dificultades para seguir instrucciones y secuencias complejas de tareas.
  • Problemas de comprensión de textos escritos.
  • Fluctuaciones muy significativas de capacidad.

A veces, en función del tipo de dislexia o de cómo ésta haya afectado al alumno o alumna, pueden presentarse:

  • Dificultades en el lenguaje hablado.
  • Problemas de percepción de las distancias y del espacio.
  • Confusión entre la izquierda y la derecha.
  • Problemas con el ritmo y los lenguajes musicales.

La dislexia presenta una sintomatología común, pero no necesariamente acumulada; pueden presentarse, a modo de aproximación, algunas de las siguientes características:

 

DETECCIÓN DEL ALUMNADO CON POSIBLES NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISLEXIA.

Los síntomas de dislexia en un niño o niña suelen aparecer tempranamente, cuando se inicia el aprendizaje de la lectura y escritura. Así, es en la etapa de Educación Primaria cuando puede establecerse con firmeza el diagnóstico de dislexia y son fundamentalmente los maestros y maestras quienes en primer lugar pueden identificar la presencia de ciertas dificultades en el alumno o alumna.  

    • Necesidades específicas de apoyo educativo:dislexia

Necesidades en los aprendizajes escolares: lectura, escritura y matemáticas.

Necesidades en el desarrollo cognitivo y metacognitivo.

Necesidades en el desarrollo lingüístico.

Necesidades en el desarrollo afectivo, social y conductual.

Necesidades en el desarrollo motor

Necesidades derivadas de la organización de la respuesta educativa.

 

 

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Entre las medidas para dar respuesta a la diversidad del alumnado y que, por lo tanto, son aplicables al alumnado con dislexia, encontramos las siguientes:

Agrupamientos flexibles que consisten en formar grupos reducidos de alumnos y alumnas en cada clase según criterios de capacidad o intereses. Esta medida tendrá un carácter temporal y abierto y, en ningún caso supondrá discriminación para el alumnado más necesitado de apoyo.

Desdoblamientos de grupos en las áreas y materias instrumentales con la finalidad de reforzar su enseñanza.

Apoyo en grupos ordinarios, mediante un segundo profesor o profesora dentro del aula, preferentemente para reforzar los aprendizajes instrumentales básicos en los casos del alumnado que presente un importante desfase curricular en su nivel de aprendizaje en las áreas de Lengua castellana y de Matemáticas. Modelo flexible de horario lectivo semanal que se seguirá para responder a las necesidades educativas concretas del alumnado.

Programas de refuerzo de las áreas instrumentales básicas. Tienen como fin asegurar los aprendizajes básicos de Lengua Castellana y Literatura, Primera Lengua Extranjera y Matemáticas que permitan al alumnado seguir con aprovechamiento las enseñanzas de Educación Primaria o de Educación Secundaria Obligatoria.

Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos destinados al alumnado que promocione sin superar todas las áreas o materias.

Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso orientado a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior. Adaptaciones curriculares. Son las modificaciones en los elementos del currículo para dar respuesta a los alumnos y alumnas con necesidades específicas de apoyo educativo.

Programas de diversificación curricular en la Educación Secundaria destinados al alumnado que, tras la oportuna evaluación académica y psicopedagógica, se considere que precisa una organización distinta de los contenidos y materias y una metodología específica para obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

Programas de cualificación profesional inicial que tienen como objetivo favorecer la inserción social, educativa y laboral del alumnado destinatario y facilitarle la obtención del Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

ORIENTACIONES AL PROFESORADO.

  A)     Para la mejora de los aspectos curriculares y/o académicos.

1º Proximidad en su ubicación en el aula (lo más cerca posible del profesor o profesora y de la pizarra).

  • La proximidad con los centros de interés: la pizarra, el y la docente, etc, le facilitan una atención más focalizada, más dirigida.
  • También ayuda al maestro o maestra el control y la supervisión de la realización de la tarea.
  • Aumenta su motivación.

2º Comprobar siempre que el niño o la niña ha comprendido el material escrito que va a manejar; explicárselo verbalmente.

3º Abundar en la evaluación oral de los conocimientos del alumnado:

  • Si el medio de información más eficaz para el niño o la niña es el lenguaje hablado, también será el mejor medio para evaluarle.

4º Informarle de cuándo leerá en voz alta en clase, así como de los resultados que se esperan.

  • Es preciso disminuir, de manera significativa, la frecuencia de lectura en voz alta. Pero es importante que el niño o la niña mantenga la expectativa de poder demostrar lo que aprende, aunque sea más lentamente.

5º No se le deben dar textos largos para leer.

  • En función de la velocidad lectora desarrollada se puede calcular el tamaño del párrafo que le podemos pedir.
  • Se trata de que esa lectura no le lleve más tiempo que a otro niño o niña; se recorta en la cantidad a leer, no se aumenta el tiempo de lectura.

6º Demostrarle nuestro interés por él o ella y por sus aprendizajes.

  • Hacerle ver que estamos pendientes no para corregirle sino para ayudarle.
  • Recordarle algo que hizo bien “el otro día”, preguntarle por sus dificultades concretas mientras realiza un ejercicio, animarle ante esas dificultades, explicárselas y apoyarle.

7º Puede ser importante, en según qué actividades, que el alumnado disléxico esté rodeado de los compañeros y compañeras más competentes de la clase.

  • En trabajos de grupo, el niño o la niña con dislexia puede sentir mayor motivación en medio de sus iguales más competentes.
  • Aunque habría que estar muy pendientes de que tuviera la ocasión y la realizara, de aportar al grupo su parte creativa en ese trabajo común.

8º Es conveniente ser flexible cuando se les exige una correcta ortografía y un uso adecuado de los signos de puntuación ya que son tareas que resultan muy complejas para estas personas ya que es la parte más formal del lenguaje escrito y le resulta muy dificultoso. A este alumnado, sencillamente, le cuesta automatizar las reglas ortográficas aunque las conozca a nivel teórico.

9º Establecer criterios para su trabajo en términos concretos que pueda entender.

  • Evaluar sus progresos en comparación con sí mismo o misma.
  • Ayudarle en los trabajos en las áreas que necesita mejorar, o tolerar ayudas externas (colaboración familiar).
  • Darle tiempo para organizar sus pensamientos y para organizar su trabajo.

10º No dejarle que corrija sus dictados solo o sola.

11º No hacerle escribir en la pizarra ante toda la clase.

12º Favorecerle el acceso y el uso de la informática o de aparatos electrónicos en función de su edad.

  • Los medios informáticos pueden ser de gran ayuda en cuanto a la corrección ortográfica.

13º Comentar con el niño personalmente la corrección por escrito de los ejercicios realizados en clase.

14º No limitarle su actividad a tareas simples, sino saber dosificarle la cantidad de trabajo.

15º Pedirle menos cantidad de tareas para la casa, aunque sin vacilar en ponerle algún ejercicio difícil. Personalizar la demanda.

16º No dudar en repetirle y explicarle las cosas las veces que sea necesario.

17º Escribir y escuchar (dictado o apuntes) simultáneamente puede resultarle muy difícil. El uso de esquemas y gráficos en las explicaciones de clase permiten al niño o la niña una mejor comprensión y favorecen una mejor funcionalidad de la atención.

B)      Para la mejora psicológica, social y emocional del alumnado.

La población con dislexia suele agravar su problema con las consecuencias psicológicas que le produce la propia situación que viven en el día a día; de hecho, muchos de ellos y ellas derivan en depresión, ansiedad, baja autoestima, etc. Por este motivo, es importante:

  • Demostrarle que se conoce su problema y que se le va a ayudar.
  • Valorar los trabajos por su contenido, sin considerar los errores de escritura.
  • Hacerle ver y destacarle los aspectos buenos de sus trabajos.
  • No esperar que alcance un nivel lector igual al de otros niños y niñas.
  • Saber que requiere más tiempo que los demás para terminar sus tareas.
  • Aceptar que se distraiga con mayor facilidad que el resto de compañeros y compañeras, ya que las tareas de lecto35 escritura conllevan un sobreesfuerzo.
  • Demostrarle interés por su manera de funcionar en las tareas.
  • No frenar su imaginación.
  • Darle unas bases sólidas de metodología y de organización de la tarea.
  •  Nada de piedad, pero sí indulgencia y perseverancia.
  • Darle otras responsabilidades alternativas dentro de la clase.
  • Estimularle constantemente sin bloquearle psicológicamente.
  •  Es fundamental ser consciente de la necesidad de que se desarrolle su autoestima.

  C)      Considerar sus dificultades en la evaluación: La evaluación de estos niños y niñas no debe ser puntual sino continuada y, nunca basada sólo en los resultados de los exámenes, sino con respecto a la globalidad del aprendizaje a lo largo del proceso de evaluación.

 

INTERVENCIÓN INDIVIDUALIZADA: LA ADAPTACIÓN CURRICULAR.

Una de las medidas educativas destinadas al alumnado disléxico son las adaptaciones curriculares. Para estos alumnos y alumnas, al no ser considerados como alumnado con necesidades educativas especiales, las adaptaciones que se realicen son no significativas, tales como:

a) Ofrecer alternativas a la enseñanza mediante el texto escrito, por ejemplo, a través del canal auditivo o visual.

b) Dotarles de medios informáticos y tecnología asistida.

c) Aumentar el tiempo requerido para hacer ciertas tareas que impliquen el lenguaje escrito, como por ejemplo, los exámenes. Estas adaptaciones son necesarias y, aunque no tienen legalmente que recogerse en el expediente del alumno o alumna, en el caso del alumnado disléxico sí que es importante que se adjunten al mismo.

A)     Intervención específica:

La reeducación de la dislexia o el tratamiento de la misma pretenden corregir aquellos factores o funciones deterioradas que originan los síntomas disléxicos; como consecuencia, se pretende a su vez favorecer el aprendizaje escolar y el éxito en la vida. Una práctica habitual y recomendada es el “sobreaprendizaje” que consiste en volver a aprender la lectoescritura bajo dos principios: adecuando el ritmo a las posibilidades del niño o la niña y trabajando siempre bajo el aprendizaje sin errores, propiciando los éxitos desde el principio y a cada paso del trabajo de sobreaprendizaje

B)      Actuaciones desarrolladas por el propio alumno o alumna:

El autoconocimiento, que incluye la aceptación de las dificultades así como la valoración del potencial de aprendizaje y desarrollo, puede ser una pieza clave en la mejora de los resultados del alumno o alumna con dislexia. Por este motivo, a continuación se aportan algunas recomendaciones que, a través del ejercicio de la orientación y la acción tutorial, pueden ser aplicadas en la interacción con el alumnado con un propósito de ayuda en la búsqueda del éxito escolar.

¿QUÉ PAPEL TIENE LA FAMILIA?

La colaboración de la familia es imprescindible en todos los casos, mucho más en este alumnado que puede encontrar mayores dificultades. El papel más importante que tienen que cumplir estas familias quizás sea el de apoyo emocional y social. Se recomienda evitar que la ansiedad de los propios adultos aumente los problemas del niño o la niña. Esta ansiedad puede incrementar la angustia y preocupación, pudiendo generar dificultades emocionales secundarias. Las expectativas acerca de las posibilidades de éxito que tiene una persona influyen directamente en su implicación a la hora de realizar una tarea. Por este motivo, la familia debe dejar muy claro al niño o la niña que puede tener éxito. Los miedos pueden conducir de manera involuntaria al fracaso. Así, la confianza transmitida contribuirá al progreso, lo que acompañará la tarea de los y las especialistas. Un aprendizaje que puede resultar útil a los familiares es el conocimiento de técnicas naturales de relajación. Hacerlas con sus hijos e hijas contribuirá a disminuir la ansiedad en el caso de ambas partes, ayudándoles también a compartir momentos muy íntimos. Es fundamental tomarse el tiempo necesario para escuchar al niño o la niña. Compartir los problemas con alguien que escucha con empatía hace que parezcan mucho menos graves. Se trata de buscar y aprovechar en familia los momentos tranquilos, dando a los hijos e hijas la oportunidad de contar lo ocurrido ese día, de conocer sus preocupaciones.

 

 

Adjunto el Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de dificultades específicas de aprendizaje: DISLEXIA  Dificultades específicas de aprendizaje: dislexia editado por Junta de Andalucía. Consejería de Educación. Dirección General de Participación e Innovación Educativa.

 

Os recomiendo la página  http://www.fundacion-aprender.es/  La Fundación Aprender es una institución privada y no lucrativa, que nace de la inquietud de un grupo de padres y profesionales de la enseñanza para dar cobertura educativa a todas aquellas personas, absolutamente normales, pero afectadas por trastornos de aprendizaje: Dislexia, Trastorno de Déficit de Atención (TDAH) , Dislalia, Discalculia, etc.

Añado el link de un documental de Documentos TV  «Palabras al viento» , es un documental sobre la dislexia,  un trastorno que afecta a más del 4% de la población española, causa de gran parte del fracaso escolar y de algunos problemas en el desarrollo laboral y personal. En España, la dislexia todavía es una gran desconocida y está insuficientemente tratada en las aulas.

http://www.rtve.es/television/20110116/documentos-tv-palabras-viento/366640.shtml